Las Zonas Económicas Especiales (ZEE), son esquemas de incentivos a la producción o al comercio, que han tenido éxito en varios países que son socios comerciales nuestros y que han significado para ellos, fuente de empleos y de desarrollo industrial. El denominador común en aquellos países donde han resultado un éxito para el desarrollo de las áreas geográficas donde se ubican ha sido la administración privada de las mismas.
De acuerdo al estudio efectuado por el FIAS del Banco Mundial, referido a las Zonas Económicas Especiales, estas pueden ser clasificadas como:
- Zonas de Libre Comercio; áreas cerradas, con liberación de impuestos, que ofrecen almacenes e instalaciones para distribución, reembarque y operaciones de reexportación.
- Zonas de procesamiento de exportación (EPZ); áreas industriales, cuya producción está enfocada primariamente a los mercados extranjeros.
- Zonas de empresas; áreas destinadas a revitalizar zonas urbanas o rurales empobrecidas, a través de la provisión de incentivos tributarios y concesiones financieras.
- Puertos libres; Normalmente son zonas de gran dimensión, en donde se dan todo tipo de actividades, incluyendo el Turismo y las ventas al detalle, permitiéndose el alojamiento de personas. Proveen una amplia gama de incentivos y beneficios.
- Zonas de procesamiento de exportación Individuales; Esquemas que proveen de una serie de incentivos a una sola empresa, sin importar su ubicación, pudiendo gozar de los incentivos y beneficios tributarios de las EPZs.
- Zonas Especializadas, que incluyen parques científicos o tecnológicos, zonas petroquímicas, parques logísticos, zonas aeroportuarias, etc.
Las denominaciones, los incentivos y beneficios varían de país en país, estableciéndose en algunos de ellos condiciones mínimas para que puedan ser aprovechados estos beneficios.
En Colombia, la denominación común es Zonas Francas (ZF). Dentro de ellas, existen varios tipos:
Las Zonas Francas Permanentes: Constituidas en un terreno de 20 hectáreas como mínimo, y donde se desarrollan actividades industriales de bienes y de servicios, o actividades comerciales. El operador de la misma debe acreditar un patrimonio líquido superior a US$ 5.8 Millones y en un plazo máximo de 5 años debe acreditar por lo menos 5 usuarios.
También está la ZF especial de bienes, con empresas que invierten hasta 32 millones de dólares y compromiso de creación de puestos de trabajo mínimo de 150 empleos directos. Pueden instalarse en cualquier lugar del territorio colombiano. Bajo esta modalidad, para el desarrollo de proyectos determinados, las empresas pueden separar una parte específica de sus instalaciones, la misma que será aprobada por una Zona Franca. En la actualidad Colombia ha autorizado no menos de 72 Zonas Francas Uniempresariales.
La ZF especial de servicios, acoge compañías, con compromisos de inversión que oscilan entre los US$ 2 y los US$ 32 millones y compromiso de generación de puestos de trabajo de entre 150 y 500. En el año 2010 se aprobó la Zona Franca Permanente en Salud FOSUNAB, destinada a brindar servicios de salud con alta especialización.
De igual forma, la zona franca especial para el sector agroindustrial puede ser ocupada por empresarios del sector que se comprometan a invertir hasta US$ 16 millones y ofrezcan la generación de por lo menos 500 empleos indirectos.
Por último, existen las sociedades portuarias de servicio público, que pueden convertirse en zonas francas cuando invierten un mínimo de 32 millones de dólares y generan 20 empleos directos y 50 vinculados.
Dentro de los beneficios que obtienen las empresas que ingresan a operar en una zona franca colombiana, se encuentran los siguientes:
- Tarifa única del impuesto sobre la renta del 15%.
- No se aplican aranceles ni tributos en las importaciones a Zona Franca.
- Posibilidad de exportación desde Zona Franca a terceros países y al mercado nacional. En este último caso, sólo se pagan aranceles e impuestos por la parte correspondiente a los insumos y componentes extranjeros.
- Las exportaciones desde Zona Franca se benefician de acuerdos comerciales internacionales.
- Las mercancías de origen extranjero introducidas a la zona franca podrán permanecer en ellas indefinidamente.
De acuerdo a la información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, MINCOMER, las Zonas Francas Especiales, han llegado a ejecutar el 118% de sus compromisos de inversión, en el caso de las Zonas Francas Permanentes el 42% y en cuanto a la generación de empleo, en promedio han generado al cierre del año 2012 10,800 empleos directos y 70,600 empleos indirectos (35% de cumplimiento para el compromiso de empleos directos, y el 88% para el caso de los empleos indirectos).
En Costa Rica, las Zonas Económicas Especiales, tienen 7 tipos, con características similares a las de Colombia, pero sin establecimiento de un número mínimo de trabajadores. Sus principales incentivos y beneficios tributarios son los siguientes:
- Exención de los impuestos a la importación de mercancías.
- Exención en la importación de vehículos.
- Exención de todo tributo asociado a la exportación o reexportación de productos.
- Exención por un periodo de 10 años de los impuestos de: Traspaso de bienes inmuebles y Municipales.
- Exención de tributos sobre remesas al extranjero.
- Exención de impuestos de ventas y de consumo sobre las compras locales de bienes y servicios.
Para finales del año 2015, Costa Rica deberá desactivar los beneficios tributarios condicionados a las exportaciones, pero no los demás. En total y de acuerdo a la información de la entidad de Promoción Comercial de Costa Rica, PROCOMER, se han instalado un aproximado de 250 empresas en las zonas francas, generando un aproximado de 58,000 puestos de trabajo directos y han realizado compras en el mercado interno por más de US$ 1,000 millones, con el correspondiente efecto en la economía local y en la recaudación de impuestos.
De acuerdo a la Información Estadística publicada por PROCOMER, correspondiente al año 2013, las exportaciones cuyo origen proviene de las zonas francas ascendieron a cerca del 52% del total nacional exportado.
En los Estados Unidos, existen un gran número de Zonas Económicas Especiales, 266, que incluyen tanto, zonas de almacenamiento, Zonas de Procesamiento de Exportación y Zonas Especializadas. Irlanda ofrece en la Zona de Shannon, una gran área destinada a Zona Franca, la cual ha brindado la oportunidad a los habitantes de esa zona del país, la oportunidad de especializarse en las necesidades de las empresas allí establecidas. Francia, posee 2 Zonas Francas y 85 Zonas Empresariales. Y así otros países de distinto nivel de desarrollo.
En el caso del Perú, la experiencia resulta ser distinta a los ejemplos exitosos anteriormente presentados. Lamentablemente en el Perú, en lo que al nombre se refiere, existe una sola Zona Franca, la Zona Franca y Zona Comercial de Tacna, modelo en el cual subsisten 2 formas de “zonas francas”. Una Zona de Procesamiento de Exportación híbrida (con 42 Ha de tamaño) y una Zona Franca Comercial (que opera en los mercadillos establecidos en dos distritos de la ciudad de Tacna).
En la primera de ellas, la legislación restringe la cantidad de actividades que podrán desarrollarse, limitando con ello las iniciativas que pueda tener el sector industrial empresarial. En ella, sólo pueden desarrollarse actividades industriales, agroindustriales, principalmente ligadas a maquila, ensamblaje y servicios, los que incluyen, el almacenamiento o distribución, desembalaje, embalaje, envasado, rotulado, etiquetado, división, exhibición, clasificación de mercancías, entre otros; así como la reparación, reacondicionamiento y/o mantenimiento de maquinaria, motores y equipos para la actividad minera. Estas restricciones se encuentran en la lista aprobada por resolución ministerial del Ministerio de la Producción en coordinación con el Ministro de Economía y Finanzas.
Respecto a la Zona Comercial, ésta fue creada con la finalidad de atender un problema social, producto del contrabando de mercancías procedentes de Chile. Así a finales de los 80’s se creó la ZOTAC, para permitir la venta de productos a las personas que en calidad de turistas visitaran la ciudad de Tacna. Se estableció un pago único por concepto de impuestos que gravaran las ventas de los bienes que ingresaban exonerados de los derechos e impuestos a la importación. Éste esquema fue luego subsumido en la Zona Comercial de Tacna, con la creación de la ZOFRATACNA.
Se brindan beneficios de tipo tributario, como la exoneración del Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo al Consumo, Impuesto de Promoción Municipal, Impuesto Extraordinario de Solidaridad, así como de todo tributo, tanto del gobierno central, regional y municipal, creado o por crearse, inclusive de aquellos que requieran de norma exoneratoria expresa, excepto las aportaciones a ESSALUD y las tasas. La vigencia de estas exoneraciones está dada hasta el año 2042.
Sin embargo, en el año 1996, se creó en el país una forma particular de Zonas Francas, parecidas a los Polígonos Industriales, denominada Centros de Exportación, Transformación, Industria, Comercio y Servicios – CETICOS, en las localidades de Matarani, Ilo, y Paita, a los cuales se les asignó grandes extensiones de terreno. Se autorizó en ellos la prestación de servicios de reparación, reacondicionamiento de mercancías, modificaciones, mezcla, envasado, maquila, transformación, perfeccionamiento activo, distribución y almacenamiento de bienes, entre otros. A diferencia de ZOFRATACNA, los CETICOS no cuentan con Zona Franca Comercial.
Los CETICOS tienen beneficios tributarios tales como: exoneración del impuesto a la renta, impuesto general a las ventas, impuesto selectivo al consumo, impuesto de promoción municipal, así como de todo tributo, tanto del Gobierno Central como de los gobiernos regionales y de las municipalidades, creado o por crearse, incluso de los que requieran de norma exoneratoria expresa, excepto las aportaciones a ESSalud y las tasas. Estas exoneraciones tendrán vigencia hasta el año 2022.
Legalmente existen tres dispositivos legales diferentes que dispusieron la creación de modalidades de Zonas Francas como la ZEEDEPUNO, el CETICOS Tumbes y el CETICOS Loreto, pero estos aún no se han ejecutado.
En cuanto a la participación de las Zonas Francas nacionales en las exportaciones, resulta ser tan limitada que no representan ni siquiera el 0.001% del total exportado a nivel nacional.
Problemas comunes a las zonas que han impedido su desarrollo
Entre los problemas que se han identificado figuran:
- Administración pública de las Zonas: tanto la ZOFRATACNA, como los CETICOS se encuentran sometidas a una administración pública, con limitada presencia en sus Directorios del sector Privado. Se rigen por las normas de la administración pública.
- Limitada oferta de servicios: Al estar bajo la administración pública, no pueden ofrecer servicios complementarios a los usuarios que pretendan instalarse en ellas (construcción de instalaciones, servicios de administración de inventarios, etc.).
- Rígidas estructuras administrativas.
- El Ministerio de Economía y Finanzas, está evidentemente en oposición a su existencia, sin que exista un debido sustento en su negativa.
- Legislación dispersa y dispar: Impide un único tratamiento normativo en las zonas.
- Las exoneraciones de carácter tributario, no se condicionan a compromisos de inversión y generación de puestos de trabajo.
- Sólo los CETICOS de Paita y Matarani se encuentran a corta distancia de puertos con movimiento considerable de mercancías. El puerto de Ilo, no tiene un movimiento de mercancías de importancia y Tacna carece de puerto.
- Los aeropuertos de las regiones donde se ubican las Zonas Francas no tienen movimiento internacional de mercancías.
- En su mayor parte, las localidades donde se ubican no pueden ofrecer servicio eléctrico las 24 horas del día, así como tampoco agua potable.
- No existen plantas de tratamiento de residuos sólidos y líquidos dentro de las zonas ni en las inmediaciones de las mismas.
- No existe una oferta educativa en las localidades donde se encuentran, que permita cubrir las necesidades de mano de obra calificada por parte de las empresas que allí se ubiquen.
En resumen, las Zonas Económicas Especiales, ofrecen oportunidades de desarrollo para las áreas geográficas en las que operan, tanto a nivel laboral, como industrial y de investigación u desarrollo. Su éxito depende en gran medida de cuál es el esquema de desarrollo que cada país ha escogido.
Referencias:
- Economy Watch, “International Free Trade Zone”, Junio 29, 2010. http://www.economywatch.com/international-trade/free-trade-zone.html
- FIAS/Multi-donor Investment Climate Advisory Service of the World Bank Group, “Special Economic Zones, Performance, lessons learned and implications for zone development”. Abril 2008. https://www.wbginvestmentclimate.org/uploads/SEZs%20-%20Performance,%20Lessons%20Learned%20and%20Implications%20for%20Zone%20Development.pdf
- Western Economic Diversification Canada, “Shannon Free Zone”, http://www.wd.gc.ca/eng/11148.asp
- Ministerio de Comercio Industria y Servicios de Colombia, presentación “Régimen de Zonas Francas”, de María Edith Zapata Valencia, Dirección de Productividad y Competitividad. http://www.mincit.gov.co/descargar.php?id=65897.
- Borradores de Economía N° 657, 2011, “Zonas francas en Colombia: beneficios tributarios en el impuesto de renta”, por Jorge Ramos F. y Karín Rodriguez Z. http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra657.pdf
- Diario El Financiero, Costa Rica, Artículo de Opinión por Vivian Chacón, Octubre 2014. “Lo que deja la Zona Franca”. http://www.elfinancierocr.com/opinion/Opinion-Vivian_Chacon-zonas_francas-Procomer-impuestos-empleo-salarios_0_616138384.html
- Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica – PROCOMER. Estadísticas de Exportación año 2013. ISBN 2215-2342. http://www.procomer.com/contenido/descargables/estadisticas/libro_estadistica2013-web.pdf
- Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica – PROCOMER. “Regímenes especiales”. http://www.procomer.com/contenido/descargables/zonas_francas/presentacion-general-zf.pdf
FUENTE DE IMAGEN: internacionalmente.com