IUS360 – El portal jurídico de IUS ET VERITAS

Escrito por Braian Andrés Ponce Florentino[1]

I. INTRODUCCIÓN

El fútbol es El Deporte Rey, pero ¿qué clase de rey quiere ser el fútbol? Esta pregunta surge por la brecha de género que existe en este deporte, desde sus inicios hasta la actualidad, a esto se le ha denominado la deuda histórica, ¿el deudor?: FIFA. A esto se refiere la estrella mundial estadounidense, Alex Morgan, quien dice: “Si la FIFA empieza a respetar más el fútbol femenino, otros la imitarán”; ¿qué tan cierto es esto? Totalmente cierto, la FIFA es quien gobierna el mundo del fútbol y emite las reglas del juego para todas sus Federaciones Miembro- 211 federaciones afiliadas- pues tienen la obligación de respetar los estatutos de esta, las decisiones referentes a los estatutos y acuerdos estratégicos que se tomen, respectivamente, en el Congreso y el Consejo de la FIFA, en conformidad con su art. 2 incs. c) y d) de las disposiciones generales de los Estatutos de la FIFA, sobre los objetivos de la FIFA[2].

Aunque el fútbol mundial se encuentre de luto[3], FIFA de manera progresiva le va prestando mayor atención al fútbol femenino, y ese compromiso institucional que tienen, se reafirma en las reformas trascendentales emitidas por la Comisión de Grupos de Interés del Fútbol, el pasado 18 de noviembre, sobre la configuración de condiciones mínimas internacionales para las futbolistas, con énfasis en la maternidad.

Del fútbol dependen millones de personas, al final de cuentas es un trabajo y como tal se deben de garantizar condiciones de trabajo adecuadas, en donde se respeten sus derechos fundamentales tanto como trabajadores como personas, además de garantizar un adecuado sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, de este modo podríamos asegurar que hay una configuración adecuada del trabajo decente.

II. LA CONFIGURACIÓN PROGRESIVA DEL TRABAJO DECENTE EN EL FÚTBOL FEMENINO

En líneas generales, la configuración del trabajo decente en el fútbol femenino está enmarcada bajo “el trinomio de las P”: Progresivo, Positivo y Prioritario. Sin duda, debemos ponerle mayor énfasis a la tercera “P”, porque su desarrollo dependerá tanto de la parte administrativa (FIFA) como, social (Clubes e Hinchas)[4].

Entiéndase al enfoque progresivo como la evolución que ha tenido en paralelo el fútbol femenino con el trabajo decente; para ello, los antecedentes será el punto de partida para entenderlo y advertir dicho progreso. Se sabe que el primer club de fútbol femenino tiene su origen en Inglaterra- sí, el mismo lugar donde nace el fútbol- exactamente, 1894, cuyo nombre sería British Ladies´ Football Club, fundado por Nettie Honeyball. Posterior a ello se desarrollaron diferentes eventos deportivos no oficiales. Después de muchos altos y bajos, se iba notando los efectos progresivos de la lucha de las mujeres por el respeto de su libertad y dignidad; pues en 1970 se crea en Italia, la Federación Internacional de Fútbol Femenino (FIFF), quien organiza el 1er Mundial de Fútbol Femenino-aunque seguía siendo no reconocido por FIFA, ósea no era oficial- donde participaron países como México, Italia, China, México, etc. Siendo Dinamarca el primer campeón mundial no oficial.

Tuvieron que pasar 21 años para que FIFA organice la 1era Copa del Mundo Femenina de Fútbol, teniendo como ganador oficial a Estados Unidos. Y, el Comité Olímpico Internacional decidió reconocerlo en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 hasta la actualidad. No puedo dejar de mencionar que el Torneo de Clubes más Importante del Contienen, La Copa Libertadores de América, desde 2009 tiene una edición femenina. Esta es la manifestación del concepto progresivo, basado en el crecimiento, reconocimiento y protección del fútbol femenino en el tiempo.

Existe una relación de dependencia para que el fútbol exista. Como partes de ella tenemos a la FIFA, las Federaciones de Fútbol, los clubes deportivos y, fundamentalmente, los hinchas; pues el fútbol se ha vuelto un negocio, una actividad económica, lo que genera, principalmente, que los mejores sponsors, dependa de la hinchada, de lo atractivo que sea el equipo- ya sea una selección de fútbol o un club profesional- y la historia que este último tenga. Lo positivo radica en ello, en la manifestación del fútbol como fuente de oportunidades, no solamente para los chicos ilusionados por ser futbolistas; sino también para los directores técnicos, árbitros, profesionales de logística, personal de limpieza, personal de seguridad, empresas textiles, comercio ambulatorio, locales de reunión social, aseguradoras, industria musical, personal médico, periodismo, turismo, instituciones educativas, etc. Y, la oportunidad positiva que resalto es la inclusión de la mujer en esta actividad, porque cada vez su participación es más activa y la potenciación de ello, dependerá de todas las partes de la relación que en un comienzo hice referencia.

El 04 de diciembre de 2020, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino dio un mensaje alentador y protector para el fútbol femenino, dónde mencionó que los jugadores son los protagonistas del juego y son la parte más importante del mismo; por ello, como el máximo ente del fútbol mundial, tienen que asegurar y preparar el escenario para que brillen; además de garantizar un ambiente saludable para que estén seguros y felices. Y cuando se trata de las jugadoras, mencionó que, asumen la misma responsabilidad; además de traer más estabilidad a sus carreras para que, por ejemplo, si necesitan tomar una licencia por maternidad, puedan hacerlo sin la preocupación de que su carrera profesional se verá afectada, cuando estén listas para volver al fútbol.

Ese mensaje realza el sentido que engloba la última “p”, el enfoque prioritario; pues como se advirtió, la efectividad de este enfoque dependerá de la parte que administra el fútbol, FIFA, y la parte que le da sentido y vida al fútbol, Clubes e Hinchas.

El art. 2 inc. f) del estatuto de la FIFA, sobre los objetivos, dice: “fomentar el desarrollo del fútbol femenino y la participación de las mujeres en todos los niveles de gobernanza del fútbol”. No solo vemos el interés de la FIFA por mejorar el fútbol femenino, sino también incrementar la participación de la mujer a nivel de gobierno, lo que será materia de análisis en el siguiente tópico.

El fútbol femenino, a nivel deportivo, ha demostrado tener un crecimiento importante porque se ha vuelto más atractivo y complaciente, y esto se ve demostrado en el interés del hincha al apoyar a los equipos y las selecciones; pues en la Copa Mundial Femenina de Fútbol 2019, realizada en Francia, hubo una asistencia total de 1 millón 131 mil 312 personas, un aprox. De 21 mil 756 personas por partido, y a través de las plataformas digitales y la televisión, más de mil millones de espectadores[5]. Es por esto la importancia del criterio de la hinchada para que se priorice el fútbol femenino.

III. LA BRECHA DE GÉNERO EN EL FÚTBOL

Existe un “partido a parte” llamado brecha de género, que se viene jugando desde hace años entre el fútbol masculino y el fútbol femenino, siendo el primero quien gana por goleada largamente y que resulta preocupante. A pesar de las medidas que las federaciones, equipos profesionales y, principalmente, la FIFA en aras de mejorar las condiciones para las futbolistas y garantizar el desarrollo del fútbol femenino, estas siguen siendo desiguales e inclusive discriminadoras, por la enorme y aterradora diferencia entre el fútbol masculino y femenino, configurándose esta desigualdad en la organización de los campeonatos, las condiciones de trabajo, los recursos utilizados en los entrenamientos, el nivel de los profesionales a cargo de los equipos, la brecha salarial, los lugares de descanso, el traslado de los equipos, los contratos de trabajo, los patrocinadores y auspiciadores, etc.

Se hizo mención de lo exitoso que había sido el Campeonato Mundial de Fútbol Femenino de 2019, en función a los espectadores y asistentes, pero la brecha de género estuvo más presente que nunca, por ejemplo, en la repartición de los premios, en la cobertura que tuvo y las primas que recibieron las futbolistas estadounidenses por campeonar.

Respecto a la repartición de los premios, es importante analizar la evolución y alcance que ha tenido un mundial con otro. Respecto al fútbol femenino, se tomará de modelo a los Campeonatos Mundiales de Fútbol Femenino Canadá 2015 y Francia 2019; por su parte, en el fútbol masculino serán las Copas del Mundo de Brasil 2014 y Rusia 2018. De esa manera podremos ver la exorbitante diferencia que existe entre el fútbol femenino y masculino, en la que encontramos responsabilidad por parte de la FIFA, al ser organizador principal, en colaboración de la Federación y el Gobierno del País asignado como sede principal. Todo ello, se ha trasladado en el siguiente gráfico:

La exorbitante diferencia en la comparación mostrada[6], no es lo preocupante porque es razonable y observable el dinero que mueve el fútbol masculino; por lo que, la brecha que logro mostrar es el incremento que existe de un mundial a otro. Teniendo el Mundial Femenino Canadá 2015, una entrega de premios de 15 millones de dólares y el Mundial Femenino de Francia 2019, una entrega de 30 millones de dólares, configurando un incremento del 100%, osea 15 millones de dólares. Por su lado, el Mundial Masculino de Brasil 2014, repartió 358 millones de dólares y el Mundial Masculino de Rusia 2018, repartió 400 millones de dólares, teniendo un incremento de 42 millones de dólares. Es esta la diferencia a querer notar, pues teniendo incrementos desproporcionales en la repartición de premios, siempre existirá una brecha entre ambos géneros del fútbol; porque dicha brecha estaba en 343 millones de dólares, ahora es de 370 millones de dólares. Si se quiere hacer más atractivo el fútbol femenino, se debe invertir mucho más y recortar las brechas.

Respecto a la audiencia, ha mejorado cada vez más y se puede notar en la gráfica, pues la brecha se va recortando, y la cobertura que se le da tanto al mundial masculino y femenino va siendo cada vez más semejante, pues como se mencionó en un inicio, el fútbol femenino se vuelve cada vez más atractivo; pero, definitivamente, FIFA puede garantizar que se pueda potenciar el lado atractivo, generando espacios temáticos para los hinchas antes y durante el mundial, llenar de expectativa al hincha y resolver los conflictos de género en el fútbol femenino, que le resta lo atractivo; pues el último mundial de Francia 2019, tuvo la ausencia de Ada Herberger, a quién se considera la mejor jugadora del mundo por ser la 1era futbolista en la historia en obtener el Balón de Oro. Su ausencia se debió a las dispuestas, justamente, por la brecha de género que existe en el fútbol.

Se tomó como ejemplo el mundial de fútbol, pero esta situación se repercute en la UEFA Champions League, UEFA Europa League, Copa Libertadores, Copa Sudamericana, Torneo Mundial de Clubes, las ligas profesionales de fútbol, por ejemplo, la Liga Iberdrola, que es la Liga Femenina de Fútbol de España y que en 2018 tuvo campeón al Atlético de Madrid, recibiendo cada jugadora 54 euros de la Federación Española de Fútbol ¿lo curioso? El mismo año, el Real Madrid campeona la Liga Santander, y cada futbolista recibió 300 mil euros.

La brecha salarial es el tema más preocupante, pues teniendo por un lado a la mejor jugadora de fútbol del mundo, Ada Herberger, tiene un ingreso anual de 400 mil euros aprox.; en comparación con el mejor jugador de fútbol del mundo, Lionel Messi, quien percibe ingresos anuales de 72 millones de euros entre salario y premios. Pero no todo son malas noticias; pues existen Federaciones que han eliminado la brecha salarial, el caso de Noruega y Finlandia; pues en el primer caso, de percibir 330 mil euros, se igualó a los 640 mil euros que perciben los seleccionados masculinos.

El caso peruano es, realmente, preocupante porque no se le otorga la categoría de profesional al fútbol femenino, lo que genera un retraso en nuestro intento por avanzar. Hoy en día vemos la discriminación y brecha de género en su máximo esplendor en Perú. Tenemos a una Liga 1 en su recta final para conocer al campeón nacional del fútbol peruano; pero ¿y el fútbol femenino? Este año se tenía la ilusión de iniciar la Nueva Liga Femenina de Fútbol, lamentablemente la pandemia hizo que esto no fuera y la pregunta es ¿por qué el fútbol masculino se juega y el femenino no? La categoría de profesional es la respuesta; pues al igual que la Copa Perú, al no ser torneos o ligas profesionales, no se pueden llevar a cabo. Vemos como un tema de “títulos” afecta a todas las futbolistas del fútbol peruano, pues por ser una categoría en desarrollo, no se hace uso del contrato de trabajo, lo que significa que hoy en día más del 70% de futbolistas estén desempleadas; porque solamente los clubes como Sporting Cristal y Universitario de Deportes, realizan contratos de trabajo a sus futbolistas, aunque aplicando ciertas excepciones. La brecha salarial en el fútbol peruano es realmente abusiva, porque al ser el fútbol femenino no profesional y no tener un contrato de trabajo, el salario mensual oscila entre los 400 a 700 soles, lo que sería de 4 mil 800 a 8 mil 400 soles al año; por otro lado, los sueldos mensuales en el fútbol masculino van desde los 16 mil 450 soles hasta los 32 mil 900 soles, teniendo como promedio anual entre los 197 mil 400 soles a 394 mil 800 soles[7].

IV. LAS REFORMAS DE FIFA PARA LAS FUTBOLISTAS

Siempre es motivo de alegría poder observar la configuración por el respeto de los derechos laborales de los trabajadores en cualquier sector económico. El fútbol femenino es esa alegría de hoy en día; pues FIFA cada vez va “pagando” la “deuda histórica” que tiene con el fútbol femenino, y esta vez lo ha hecho a través de las reformas aprobadas por la Comisión de la FIFA, el pasado 04 de diciembre de 2020. Lo interesante y relevante es que se protegen derechos fundamentales como el embarazo-principalmente-, la remuneración y el derecho al trabajo. Es cierto que, a nivel de Federaciones de Fútbol, se han venido reconociendo derechos laborales para las futbolistas, pero ha sido netamente opcional; por lo que, al ser la FIFA quien incorpore las reformas presentadas a su reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de jugadores (RETJ); genera una obligación para todas las confederaciones miembros de ella misma. De este modo, se va configurando el trinomio de “las 3 P”, especialmente el enfoque prioritario.

La reforma presentada por la Comisión de Grupos de Interés del Fútbol, contiene 5 disposiciones que impondrán las condiciones mínimas en el fútbol femenino mundial, las cuales son:

  • Remuneración Obligatoria: Estará en el nuevo artículo 18, apartado 7 del RETJ, el cual estará en virtud al Convenio 183 de la OIT, sobre la protección de la maternidad, o a menos que la legislación nacional o un convenio colectivo establezcan condiciones más favorables, una jugadora tendrá derecho a una baja por maternidad, definida como el periodo de descanso laboral retribuido de 14 semanas como mínimo que se concede a una jugadora en caso de quedarse embarazada, por la que percibirá dos terceras partes del salario que estipule el contrato. Al menos ocho de estas semanas deberán tener lugar tras dar a luz.
  • Regreso al trabajo: Estará en el nuevo artículo 18 quater del RETJ, el cual dispondrá que, las jugadoras tendrán derecho a retomar la actividad futbolística tras la baja por maternidad. El club tendrá la obligación de facilitar su incorporación a la actividad futbolística y ofrecerles apoyo médico continuo. Las jugadoras deberán poder amamantar a sus bebés o extraerse leche. El club deberá poner a su disposición un lugar adecuado a tales efectos, de conformidad con la legislación nacional aplicable en el país donde esté domiciliado el club, o según dispongan los convenios colectivos.
  • Periodo de Inscripción: Estará en el nuevo artículo 6, apartado 1 del RETJ, el cual dispondrá que, un club podrá inscribir provisionalmente a una jugadora fuera del periodo de inscripción para reemplazar temporalmente a otra jugadora que esté de baja por maternidad. Salvo que las partes acuerden algo distinto de mutuo acuerdo, el contrato de la jugadora sustituta temporal tendrá vigencia desde la fecha de su inscripción hasta la víspera del comienzo del periodo siguiente al regreso de la jugadora que haya disfrutado de la baja por maternidad. De forma excepcional, se podrá inscribir fuera del periodo de inscripción a una jugadora que haya finalizado la baja por maternidad.
  • Protección durante el embarazo: Estará en el nuevo artículo 18 quater del RETJ, el cual dispondrá que, si las jugadoras embarazadas deciden seguir prestando servicios deportivos, para garantizar que lo hagan de forma segura, tendrán derecho a recibir periódicamente el asesoramiento de un profesional médico independiente. También tendrán derecho a prestar otros servicios alternativos a su club. En estos casos, los clubes tendrán la obligación de respetar la decisión y colaborar con la jugadora para elaborar un plan oficial a fin de que pueda prestar otros servicios.
  • Protección oficial contra el despido de las jugadoras: Estará en el nuevo artículo 18 quater del RETJ, el cual dispondrá que, ninguna jugadora deberá encontrarse jamás en desventaja por su embarazo. Por lo tanto, si un club rescinde unilateralmente un contrato porque una jugadora esté o se quede embarazada, se considerará que el club ha rescindido el contrato sin causa justificada. Esta rescisión se considerará una circunstancia agravante. Además de la obligación de abonar una indemnización, se impondrán sanciones deportivas, junto con una multa, a todo club que rescinda unilateralmente un contrato por el hecho de que una jugadora esté o se quede embarazada.

V. CONCLUSIONES

  • Para poder entender el crecimiento del fútbol femenino y observar la configuración de mejorarías en las condiciones de trabajo, debemos de hacerlo a través de una propuesta personal, que es “el trinomio de las P”; porque nos da una visión amplia y estructurada de la coyuntura en la que se encuentra inmersa el fútbol femenino, donde se le reconoce la obligación como autoridad máxima del fútbol a la FIFA; pero además a sus miembros, clubes e hinchas.
  • La brecha de género en el fútbol femenino, es una deuda histórica que FIFA año tras año intenta pagar, pero el interés financiero es determinante para que dicha brecha siga en aumento. A pesar de los esfuerzos presentados por FIFA, como la reforma aprobada, el cambio no recae exclusivamente en la FIFA; a mi criterio, todos los que pertenecemos al fútbol, directa e indirectamente, somos llamados a priorizar y fomentar el fútbol femenino.
  • Las reformas aprobadas por FIFA, traerán una estabilidad profesional en el fútbol femenino, porque se generará un criterio base o mínimo para que las federaciones miembros de la FIFA- el Perú es uno de ellos- implementen y respeten las nuevas disposiciones realizadas por dicha institución. En el caso peruano, si no se PROFESIONALIZA el fútbol femenino, será complicado cumplir con dichos estándares al pie de la letra.
  • La no profesionalización del fútbol femenino, traer retraso en él, y genera ideales de discriminación adoptadas por la misma esfera de las futbolistas. Por ejemplo, la reanudación del fútbol masculino en el Perú y no del femenino, generó indignación y molestia para las futbolistas. Además, profesionalizarlo, traería consigo el reconocimiento de más derechos laborales, por ejemplo, el derecho fundamental a los convenios colectivos y sindicación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Director Académico del Departamento de Investigación de Derecho Laboral y Seguridad Social del C.E.I. “Ius Homines”; estudiante de derecho en la Universidad César Vallejo – Chimbote; autor de diversos artículos académicos en materia de trabajo.

Email: braianpfmed@gmail.com

[2] El inciso c) dispone que uno de los objetivos de FIFA es: “elaborar disposiciones y reglamentos rectores del fútbol y de todo aquello relacionado con este deporte y garantizar su aplicación”; y por su parte el inciso d) establece que: “controlar todas las formas del fútbol, adoptando las medidas adecuadas para evitar la violación de los Estatutos, reglamentos y decisiones de la FIFA, así como de las Reglas de Juego”.

[3] El 25 de noviembre de 2020, el mundo del fútbol entró en un luto eterno por el sensible fallecimiento de la máxima leyenda de la historia del fútbol, Diego Armando Maradona, quien hizo feliz a millones de personas cuando ponía a rodar el balón en un campo de fútbol.

[4] Sin los clubes el fútbol no sería apasionante, pues el ser hincha nace con la creación de ello, porque la naturaleza de esa pasión radica en la identidad- usualmente se es hincha de algún club de la propia localidad o país, pero también existen hinchas a nivel mundial de los clubes más grandes y populares del fútbol-; mismos que son parte importante del trinomio presentado.

[5] FIFA, “Más de mil millones de espectadores vieron el Mundial Femenino”, 18 de octubre de 2019. Recuperado de: https://es.fifa.com/womensworldcup/news/mas-de-mil-millones-de-espectadores-vieron-la-copa-mundial-femenina-de-la-fifatm#:~:text=La%20competici%C3%B3n%20registr%C3%B3%20un%20nuevo,trav%C3%A9s%20de%20las%20diferentes%20plataformas.

[6] PAVEL RAMIREZ, “El Mundial femenino evidencia la brecha de género: La FIFA reparte 13 veces menos”, España: 07 de junio de 2019. Recuperado de: https://www.lainformacion.com/mundo/mundial-femenino-evidencia-brecha-de-genero-fifa-reparte-13-veces-menos/6503316/

[7] As Perú, “Así está la brecha salarial en el deporte profesional peruano”, Perú: 29 de marzo de 2019. Recuperado de: https://peru.as.com/peru/2019/03/29/masdeporte/1553869600_184347.html#:~:text=Los%20jugadores%20de%20la%20Liga,casos%2C%20entre%20400%20y%20700.&text=La%20abultada%20brecha%20salarial%20existente,de%20abismo%20en%20el%20Per%C3%BA.

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2025 - IUS 360 | Todos los Derechos Reservados | Diseño por: CYBERNOVA