Por Carlos Acosta (*) y Leslie Gordillo (**)
I. A modo de introducción: El impacto de la covid-19 en la sociedad peruana
La actual pandemia por COVID-19 ha generado una situación sumamente crítica en el Perú, exponiendo las diversas falencias que presentamos a nivel de infraestructura sanitaria y la precariedad de nuestra economía, lo cual aunado a una reciente y severa crisis política determinará, en los próximos meses, una recuperación mucho más desacelerada de la que se esperaba hace un par de meses.
Según lo señalado por la prestigiosa Johns Hopkins University & Medicine[1], al 16 de noviembre del 2020, somos el décimo segundo país con mayor presencia de contagios, con 937.011 casos; y, el décimo primer país con mayor número de fallecidos con 35.231 ciudadanos que han sucumbido ante el virus. Pero el impacto de la actual pandemia no se ha limitado únicamente a la afectación de la salud de las personas, también ha tenido una importante repercusión en la economía peruana, produciendo una severa pérdida de beneficios en el sector privado y un incremento masivo de la tasa de desempleo.
Así, según el Informe Técnico de Producción Nacional del mes de setiembre, recientemente publicado el 16 de noviembre del 2020[2] por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en julio del 2020 se registró una disminución del 6,95% de la producción nacional, siendo la tasa negativa más baja en los últimos 7 meses; siendo que este comportamiento expresa el desempeño negativo de la mayoría de sectores productivos, incidiendo principalmente minería e hidrocarburos, alojamiento y restaurantes, transporte, servicios prestados a empresas, manufactura y comercio. Sin embargo, registraron variación positiva los sectores pesca, construcción, telecomunicaciones y financiero y seguros. Asimismo, según INEI, sólo en la capital, Lima Metropolitana, la tasa de desempleo en relación al año anterior, ha sido del – 47.6% (es decir, 2´318,300 personas perdieron su empleo) para el trimestre marzo-abril-mayo[3], mientras que para el trimestre junio-julio-agosto[4] la disminución ha sido del -26.8% (1´320,800 personas), finalmente en el trimestre agosto-septiembre-octubre[5], la tasa de desempleo de Lima Metropolitana se ubicó en 16,4%, siendo que en cifras absolutas se estima que existen 761, 400 personas buscando un empleo activamente.
II. La repercusión global de la covid-19 en el mercado asegurador peruano
Como se ha podido evidenciar en el acápite precedente, la pandemia ha generado un fuerte cúmulo de impases en la sociedad peruana, sin embargo, consideramos que, en relación al negocio asegurador, las empresas peruanas han logrado responder adecuadamente frente a la crisis y se han adaptado de manera bastante rápida, solucionando ciertos aspectos críticos y aprovechando la coyuntura para implementar diversos procesos de modernización y digitalización, por lo cual, es posible afirmar que la pandemia ha servido como un catalizador de este último fenómeno mencionado.
En efecto, y como ya hemos adelantado, las primeras reacciones y preocupaciones, en abril y mayo, se enfocaron en tres aspectos problemáticos: i) Dudas sobre si la pandemia estaría cubierta en el rubro de salud y vida; ii) Reducción del riesgo en el rubro vehicular; y, iii) Posibles impagos de las primas. Ofreciéndose, respuestas aceptables y de respaldo a los clientes: así la totalidad de empresas del mercado, indicaron que la COVID no estaba excluida de sus pólizas personales; se propusieron reducción o devoluciones de primas o extensiones de la vigencia del seguro vehicular; y, finalmente se ofreció a los clientes diversas facilidades de pago (suspensión y/o reprogramación) de primas.
Sin embargo, en los meses sucesivos, se evidencia una tendencia positiva, en el rubro asegurador, caracterizado por: i) la rápida adaptación a los nuevos comportamientos y necesidades del consumidor en el contexto de pandemia; lo cual ha determinado la promoción de nuevos productos “usage based insurance” en el rubro vehicular, esto es seguros vehiculares cuyo costo se da en función del kilometraje recorrido o incluso, dado el incremento exponencial del uso de bicicletas, hace poco menos de dos semanas una de las principales compañías peruanas, lanzó el primer seguro para dichos bienes; y, ii) La simplificación y digitalización de los procesos de contratación, y sobre todo de gestión de los siniestro, por ejemplo una de las compañías líderes del mercado hace poco ha comenzado a permitir, para siniestros menores de vehículos, reportes e inspección del siniestro mediante WhatsApp, lo cual no sólo generará una reducción relevante de dichos costos para la compañía sino también una mayor simplificación y un pago más expedito para el asegurado.
III. La SBS frente a la pandemia
Cabe indicar que, nuestro órgano de Supervisión y Control de Seguros (SBS) ha tenido una participación bastante reservada en relación a las empresas aseguradoras, limitándose a garantizar la suspensión de los plazos de procedimientos de liquidación de siniestros, la emisión de recomendaciones de teletrabajo y exhortar a las compañías que, en la medida de lo posible, cumplan con el pago de las coberturas (especialmente las de los ramos salud) y recordándoles que estaban facultadas a modificar los calendarios de pagos originalmente pactados con los contratantes de seguros y que en caso de impago de prima la suspensión de la cobertura no precedía cuando se hubiese pagado, proporcionalmente una prima mayor o igual al periodo de vigencia corrido del seguro.
Tal actuación ha sido mínima en comparación con otros superintendencias, así por ejemplo la de Chile promovió la creación de un nuevo supuesto legal -la suspensión perfecta de labores- que habilitaba el acceso a la cobertura de los seguros de desempleo) o la inglesa (FCA), que promovió una acción declarativa contra ocho empresas de seguros del mercado londinense, ante la Corte Inglesa (High Court Of Justice Business And Property Courts Queen’s Bench Division Financial List) con la intención de que se aclare si el seguro de interrupción de negocios se activaba, o no, frente a la covid-19, lo cual determinó que con fecha 15 de setiembre del 2020, la corte emitiera el famoso fallo “Business interruption insurance test case” el cual que tendría un impacto, según la FCA, que alcanzaría a aproximadamente a 370,000 asegurados.
IV. La disminución del riesgo en el seguro automotor
Como ya indicamos, uno de los reclamos legítimos de los asegurados fue la actuación de las aseguradoras frente a la reducción del riesgo de circulación, como consecuencia de la prohibición de circulación de vehículos privado, la cual originalmente fue casi absoluta y a poco se fue flexibilizando. Ante ello, en la práctica, las compañías locales han optado por alguna de las siguientes soluciones (cuyo respaldo técnico se desconoce):
i) No reducir las primas, sino ampliar la vigencia del seguro.- Tal es el caso de MAPFRE SEGUROS que ha optado por otorgar una extensión de la vigencia, brindándose 30 días adicionales de cobertura, luego de vencida esta, sin costo adicional alguno[6]. La misma solución han adoptado LA POSITIVA y RIMAC SEGUROS.
ii) Efectuar una devolución parcial de la prima.- Así por ejemplo, PACIFICO SEGUROS[7] ha optado por la devolución de primas bajo la figura de una bonificación por servicio llegando a devolver el 50% de las primas de marzo y abril (previamente se efectuará una división de la prima anual entre 12 meses para determinar la base sobre la que opera el descuento), menos el 18% de IGV. Para acceder al beneficio, se debía estar afiliado al débito automático y estar al día en el pago de las primas hasta el 31 de marzo, debiéndose solicitar el mismo en la app de esta compañía. En el mismo sentido, Qualitas Perú[8] optó por efectuar una reducción de sus primas vehiculares hasta por un 75% por el mes de abril y por los 10 días del mes de mayo, siendo que, de manera global, la aseguradora restituirá, por el período de cuarentena, hasta un máximo del 10% de la prima neta anual de riesgo.
iii) No cobrar prima alguna.- En el caso de INTERSEGUROS, si bien originalmente con fecha 03 de abril, por medio de sus redes sociales señalaron que procederían a reprogramar las cuotas de abril y mayo, recientemente, con fecha 30 de abril, han señalado que no cobrarían primas, sin embargo ello sólo aplicaba para el mes de mayo.
V. El tratamiento del seguro de salud y de vida frente a la covid-19
Debemos tener presente que, a diferencia de otros países, como USA por ejemplo, desde un primer momento el Estado Peruano declaró que iba a asumir los costos relacionados al COVID (pruebas de descarte y costos de atención) a través del sistema público de salud, como efectivamente lo ha hecho, lo cual ha determinado que el impacto a nivel de seguros de salud no sea tan relevante. Inclusive, como una primera medida se estableció que, únicamente las pruebas y el tratamiento se podían dar en establecimientos estatales; no es sino hace poco más de dos que se autorizó a los privados a efectuar tales servicios.
Es en dicho contexto que, con fecha 12 de marzo del 2020, la APESEG, emite un comunicado mediante el cual informaban a los clientes que tenían seguros de salud y planes de EPS, que las empresas del rubro confirmaban que la atención médica por COVID estaba debidamente cubierta, según lo establecido por sus planes y que el servicio se brindará de acuerdo con los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud.
Cabe indicar que no es hasta el momento en que se les permite a los prestadores de salud privados atender a los contagiados por COVID, que realmente las aseguradoras comienzan a asumir los costos, ya que, como indicamos hace un momento, las primeras semanas, el protocolo establecido no era otro que la derivación del enfermo confirmado a un hospital del estado debidamente asignado para tal fin. También se debe indicar que, la gran mayoría de pólizas establecía, sublímites específicos para atención por pandemia, así como deducibles y copagos relevantes. De manera paralela, diversos sectores de la población y asociaciones de protección al consumidor comenzaron a denunciar que las clínicas privadas estaban incrementando de manera exorbitantes sus tarifas hospitalarias, razón por la cual se planteaba una doble problemática: i) Los particulares que no contaban con algún seguro, debían efectuar un pago adelantado (sumamente alto) como garantía y terminaban con una deuda impagable para el peruano promedio; y, ii) En el caso de los asegurados, el elevado monto generado agotaba rápidamente el sublímite establecido por las aseguradoras, y a la par los copagos y/o deducibles que tenían que internalizar también eran sumamente elevados.
Dicha situación generó una situación mediática y una fuerte tensión entre el gobierno, que acogió el reclamo popular y la asociación de clínicas privadas, que llevó a que nuestro presidente, en el mensaje a la nación de fecha 24 de junio del 2020, señaló que a pesar de las largas negociaciones no se había logrado llegar a un acuerdo con dicho rubro, por lo cual le daba un plazo máximo de 48 horas para llegar a un acuerdo, caso contrario apelaría a la expropiación por causa de seguridad o necesidad pública establecida en el artículo 70 de la Constitución Peruana, o en todo caso a lo dispuesto en el artículo 82 de la Ley General de Salud.
Con fecha 25 de junio del 2020, y no obstante que el representante de la asociación de las clínicas privadas, indicara que en realidad el costo promedio por día de atención en UCI de un paciente con COVID ascendía a S/ 8,000, se logró fijar una tarifa plana máxima de S/ 55,000, sin contar IGV. Si bien originalmente, se indicó que únicamente gozarían de dicha “tarifa social” los asegurados en el SIS o Essalud, que fueran derivados de un hospital público a un establecimiento privado (asumiendo el estado el costo total de la tarifa), posteriormente se aclaró que la misma debía ser aplicaba incluso cuando se acuda directamente (y cuando la vida del paciente corra peligro) al establecimiento privado, e incluso en los casos en los cuales no se tenga seguro, o su seguro no tiene una suma asegurada lo suficientemente alta. Ello, tuvo una repercusión directa, también en los seguros ya que ahora existía un límite claro de los costos por cliente, razón por cual con fecha 26 de junio del 2020, las cuatro principales aseguradoras, PACIFICO, RIMAC. MAPFRE y LA POSITIVA anunciaron que procederían a eliminar, de manera no retroactiva, los sublímites con lo cual se tendría acceso al 100% de la suma asegurada máxima, del mismo modo procedieron a eliminar cualquier copago o deducible con lo cual el costo de atención seria asumida al 100% por las compañías. Toda esa situación ha determinado que el impacto económico del COVID en las pólizas de salud no haya sido tan devastador como podría pensarse, siendo el Estado el que ha asumido la mayor carga de atenciones médicas.
Finalmente, en relación al ramo de vida (Desgravamen, Sepelio, Vida Individual, Vida Grupo, Vida Ley y SCTR) las aseguradoras, desde el primer momento, señalaron que procederían a coberturar los decesos como consecuencia de la Covid-19, no obstante que en las pólizas existían exclusiones expresas sobre epidemias y/o enfermedades masivamente transmisibles, siendo que, según declaró recientemente la APESEG, desde principios de año hasta agosto del 2020, se recibió un aproximado de 36,000 siniestros reportados, de los cuales casi un 30%, esto es, cerca de 10,500 decesos fueron por Covid-19, por los cuales se pagará un aproximado de S/ 200´000,000 y se espera que, en los próximos meses la cifra aumente, máxime si se desarrolla una segunda ola de la enfermedad.
VI. Conclusiones
Como puede apreciarse de lo anteriormente reseñado, la covid-19, ha generado un impacto relativamente menos devastador en nuestros mercado de seguros, si lo comparamos con otros en los cuales el nivel de penetración del seguro es más masivo (como es el caso de USA o UK), por el contrario, la situación de crisis ha sido aprovechada por las compañías peruanas para mejorar su imagen, demostrar su capacidad de respuesta y adaptación; y finalmente, para promover su proceso de digitalización a un ritmo bastante acelerado, lo cual generará un impacto positivo en un contexto post covid.
+ Dedicamos el presente comentario a Inti Sotelo y Bryan Pintado, a los centenares de jóvenes heridos muchos de los cuales se encuentran en estado crítico en los diversos nosocomios del país y a los miles de peruanos que han ejercido válidamente su derecho constitucional a la protesta social.
Imagen obtenida de https://bit.ly/3l66XNK y https://bit.ly/3kZD01x
(*) Doctorando en la Universidad Complutense de Madrid. Magister Suma Cum Laude en Diritto Privato Europeo por la Università degli Studi Mediterranea di Reggio Calabria. Magister en Economía y Derecho del Consumo por la Universidad de Castilla – La Mancha. Asociado Senior del Área de Derecho de Seguros y Reaseguros en Torres, Carpio, Portocarrero & Richter – DAC BEACHCROFT LLP. caacos03@ucm.es
(**) Bachiller en Derecho por la Universidad Nacional Federico Villareal. Asistente legal del área de recuperos y seguros de transportes en Torres, Carpio, Portocarrero & Richter Abogados.
[1] Johns Hopkins University & Medicine, Covid-19 Map. Recuperado el 16 de noviembre del 2020 de https://coronavirus.jhu.edu/map.html
[2] INEI, Informe Técnico de Producción Nacional N° 11, recuperado el 16 de noviembre del 2020 en http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/11-informe-tecnico-produccion-nacional-set-2020.pdf
[3] INEI, Informe Técnico Situación del mercado laboral en Lima Metropolitana N°7, p. 4, recuperado el 16 de noviembre del 2020, en http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-empleo_marzo-abril-mayo-2020.pdf
[4] INEI, Informe Técnico Situación del mercado laboral en Lima Metropolitana N° 09, p. 4, recuperado el 16 de noviembre del 2020 en http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/09-informe-tecnico-mercado-laboral-jun-jul-ago-2020.pdf
[5] INEI, Informe Técnico Situación del mercado laboral en Lima Metropolitana N° 11, p. 19, recuperado el 16 de noviembre del 2020 , recuperado el 16 de noviembre del 2020 en https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/11-informe-tecnico-mercado-laboral-ago-set-oct-2020.pdf
[6] MAPFRE BLOG, Más facilidades de pago y más canales a tu disposición, en: https://www.mapfre.com.pe/viviendo-en-confianza/familia/mas-facilidades-de-pago-y-mas-canales-a-tu-disposicion/
[7] Pacífico Seguros, #NoEstásSolo, Preguntas frecuentes, en: https://www.pacifico.com.pe/documents/28730/0/dudas+frecuentes+descuento+en+seguro+vehicular.pdf/0fa9cbf3-96da-abbc-baf4-b77a7ee2f586
[8] Revista Economía, Quálitas presenta soluciones flexibles de seguros vehiculares para personas y empresas en el marco de la coyuntura del covid-19, 30 de abril del 2020. En: https://www.revistaeconomia.com/qualitas-presenta-soluciones-flexibles-de-seguros-vehiculares-para-personas-y-empresas-en-el-marco-de-la-coyuntura-del-covid-19/