Autor: Clínica Jurídica y Responsabilidad Social (Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales)
El Proyecto «Mejoramiento de la carretera Bolognesi – Tupac Amaru – Nuevo Italia – puente Sheshea – por niveles de servicio – distrito de Tahuania – provincia de Atalaya – departamento de Ucayali» se viene ejecutando físicamente desde el mes de julio pese a no contar con ningún certificación ambiental aprobada. En ese sentido, este proyecto representaría una afectación o un riesgo para las comunidades indígenas y el medio ambiente a los cuales se superpone la carretera. Por lo tanto, el propósito del presente trabajo es que proyectos como el de Bolognesi-Breu se lleven a cabo de una manera sostenible, transparente y que mitiguen en mayor medida las afectaciones o riesgos por impactos ambientales negativos en estos territorios.
En julio de 2021, El presidente Francisco Sagasti, en su puesto de Presidente de la República, observó el Proyecto Ley Nº 6916/2020-CR, que declara de necesidad pública y preferente interés nacional la Carretera Interoceánica Vial Centro, a partir de las vías nacionales y departamentales existentes, y que plantea la pavimentación de 102 km del tramo que va desde Bolognesi (distrito de Tahuanía) hasta – Breu (distrito de Yurúa), en la región Ucayali, cerca del límite con Brasil, que actualmente es un camino de trocha.
Este proyecto de infraestructura trae preocupación por los problemas de tipo ambiental que puede generar. Tales como la deforestación, narcotráfico y otras economías ilícitas; el incremento de la incidencia de enfermedades infecciosas, así como la afectación de la zona de amortiguamiento de la reserva comunal El Sira y de derechos indígenas. En específico, el Ejecutivo señaló que el proyecto Bolognesi – Breu no toma en cuenta las particularidades de los ecosistemas presentes en la zona y de las comunidades indígenas que podrían verse afectadas. Ante ello, se indica que no se consideró (al momento de presentar el Proyecto de Ley) que en el tramo vial Bolognesi – Breu, los ecosistemas poseen una muy baja intervención humana, y que ante una intervención (tal como la construcción de una carretera) se generaría un avance significativo de pérdida de bosque, alteración de ecosistemas y balance ecológico. Lo cierto es que la iniciativa legislativa no aporta datos o referencias a estudios, solo basa su sustento en la afirmación general de que las carreteras contribuyen a la conectividad, ahorran costos y contribuyen al dinamismo de actividades económicas. Sin embargo, el Ejecutivo afirma que el Proyecto de Ley no tiene una evaluación integral de la viabilidad económica y financiera.
Asimismo, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) venía alertando sobre el proyecto, manifestando que el proyecto no es considerado de “importancia estratégica ni media” en el Plan Vial Departamental Participativo de la Región Ucayali 2017-2026.
La vía en cuestión Bolognesi – Breu, está en realidad compuesta por la ruta Bolognesi-Nueva Italia y Nueva Italia-Breu (UC-105), siendo la primera una sección de la ruta UC-112, que se extiende hasta Atalaya, límite con Junín. Según el Mapa Vial de Ucayali, del Ministerio de Transportes (MTC), todo el recorrido anterior: Atalaya-Bolognesi-Nueva Italia-Breu está en condición de trocha carrozable. La carretera tendría una extensión de 303 km, lo que significa una inversión de S/ 76.8 millones.
Además, otro factor importante a tomar en cuenta son las comunidades nativas involucradas, de acuerdo con el mapa de la Carretera Propuesta Nueva Italia-Puerto Breu, Ucayali, Perú, de USAID, Agencia para el Desarrollo Internacional, plasmado en el informe “Estado de carretera Nueva Italia-Puerto Breu” brindado por la organización SPDA se ha constatado que esta ruta estaría atravesando el territorio de las siguientes comunidades nativas, las cuales estarían siendo afectadas con este proyecto:
- Comunidad nativa Sawawo
- Comunidad nativa Santa Ana
- Comunidad nativa Flor de Chengari
- Comunidad nativa Mapalja
- Comunidad nativa Puerto Esperanza de Sheshea
- Comunidad nativa Parantari
- Comunidad nativa Nueva Shahuaya
- Comunidad nativa Santa Rosa
- Comunidad nativa Dorado
- Comunidad nativa Nueva Victoria
Como se aprecia, esta vía atravesará 15 comunidades nativas, de las cuales más de la mitad aún no han saneado apropiadamente sus territorios y temen el incremento de tráfico de tierras en la zona, así como de la actividad cocalera que se ha expandido en los últimos años. Uno de los distritos afectados sería Yurúa, epicentro de la diversidad cultural de nuestro país, donde conviven 6 pueblos indígenas.
Otra preocupación es el impacto que puede generarse sobre la Reserva Indígena Murunahua, creada para proteger pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI) y sobre el Parque Nacional Alto Purús, el área protegida con mayor extensión en el Perú y una de las zonas boscosas más remotas y biodiversas del mundo.
Los dirigentes indígenas indican que los trabajadores de las empresas Forestal Mendoza y Negociaciones Forestales Ostua son quienes, a partir de agosto de este año, abrieron parte del nuevo camino en el territorio de la comunidad Sawawo Hito 40, en el distrito de Yurúa. “La carretera, a donde sea que ingresa, está trayendo problemas. Hay narcotráfico, invasiones. Por eso Sawawo se niega, no quiere que pase por su territorio”, dice el apu Alfonso Rengifo, de la Asociación de Comunidades Nativas para el Desarrollo Integral de Yurúa Yono Sharakoiai.
Como se puede apreciar, este es un Proyecto que representa una seria amenaza para las comunidades indígenas y el medio ambiente a los cuales se superpone la carretera. En tal sentido, es de suma importancia que las entidades involucradas como lo son, por ejemplo, el MINAM y el MTC se pongan manos a la obra para trabajar en una solución viable y sostenible.
Bibliografía
Mongabay, A. 2021. Bolognesi-Breu: La carretera que abre paso al narcotráfico y la deforestación en la frontera de Perú y Brasil. El Comercio.
Salazar, C. 2021. Promesas sin sustento. Otro proyecto vial en la Amazonía que apunta sin sustento al intercambio comercial con Brasil: El caso de la propuesta de la carretera Bolognesi- Puerto Breu. DAR.
https://dar.org.pe/promesas-sin-sustento-otro-proyecto-vial-en-la-amazonia-que-apunta-sin-sustento-al-intercambio-comercial-con-brasil-el-caso-de-la-propuesta-de-carretera-bolognesi-puerto-breu/
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. 2021. Congreso impulsa nueva carretera que afectaría territorios indígenas y áreas protegidas. SPDA Actualidad Ambiental. https://www.actualidadambiental.pe/nueva-carretera-que-afectaria-territorios-indigenas-y-areas-protegidas/