1. INTRODUCCIÓN:
Debido a las normas emitidas por el Gobierno a fin de evitar el contagio por la pandemia del COVID-19, el “E-commerce” o comercio electrónico se ha convertido en una gran alternativa empresarial que permite la adquisición de bienes y servicios mediante canales digitales.
Como se publicó en un artículo anterior[1], en este contexto, los delitos informáticos se han convertido en una situación del día a día, afectando a muchos ciudadanos, por lo que es importante hacernos la siguiente pregunta: ¿Qué medidas ha tomado el Ministerio Público a fin de investigar de manera adecuada y eficaz este tipo de delitos?
En el presente artículo, abordaremos la nueva Unidad Fiscal Especializada en la Ciberdelincuencia del Ministerio Público y explicaremos su creación, así como sus principales funciones en la lucha contra la ciberdelincuencia.
2. LA UNIDAD FISCAL ESPECIALIZADA EN CIBERDELINCUENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO ¿UNA ALTERNATIVA PARA INVESTIGAR EFIZCAMENTE LOS DELITOS INFORMÁTICOS?
2.1 DE SU CREACIÓN
Como se mencionó en la introducción del presente artículo, la evolución y aparición de nuevas tecnologías y herramientas informáticas ha sido una ventaja para la sociedad, pero al mismo tiempo ha posibilitado nuevas formas delictivas como la ciberdelincuencia.
Con el objetivo de hacer frente a esta nueva forma de delincuencia, con fecha 22 de octubre de 2013 se promulgó la Ley N° 30096, denominada “Ley de Delitos Informáticos”, cuyo objeto fue prevenir y sancionar las conductas delictivas que afectan los sistemas y datos informáticos y otros bienes jurídicos de relevancia penal cometidos mediante la utilización de tecnologías de la información o comunicación. La mencionada norma sufrió una modificación mediante la Ley Nº 30171 publicada el año 2014.
Asimismo, mediante Resolución Legislativa N° 30913, del 12 de febrero de 2019, el Estado peruano se encuentra suscrito al Convenio de Budapest. Al suscribir este Convenio, el Perú asumió el compromiso de la lucha frontal y efectiva contra la ciberdelincuencia y la necesidad de cooperación internacional rápida y eficaz en materia penal, la misma que debe ser materializada por el órgano persecutor del delito; este es, el Ministerio Público.
En este contexto, a través de las Resoluciones de Fiscalía de la Nación N°1025-2020-MP-FN, de fecha 18 de setiembre de 2020 y N°1194-2020-MP-FN, de fecha 30 de octubre de 2020, la Fiscalía de la Nación dispuso conformar una comisión encargada de evaluar técnicamente la creación de un Piloto de Fiscalía Especializada o Unidad Especializada en Ciberdelincuencia. Asimismo, es importante recalcar que la comisión recibió apoyo técnico del Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado-PAcCTO y la Embajada de Estados Unidos.
Ante ello, mediante la Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 1503-2020-MP-FN, de fecha 30 de diciembre de 2020, se dispuso la creación de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia del Ministerio Público con competencia a nivel nacional.
2.2. DE SUS FUNCIONES
Según el artículo tercero de la Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 1503-2020-MP-FN, se establecieron que las funciones de dicha Unidad serían las siguientes:
- Brindar apoyo y acompañamiento técnico para los Fiscales en la realización de la investigación de los delitos informáticos previstos en la Ley N° 30096, estafa agravada (art. 196-A inciso 5) y casos en los que la obtención de la prueba digital sea determinante para la investigación.
- Absolver consultas y emitir informes sobre la materia.
- Implementar y supervisar una plataforma virtual del Ministerio Público en la materia
- Elaborar directivas, lineamientos, instructivos, guías u otros, en el ámbito de su competencia, que orienten las investigaciones de las Fiscalías Especializadas en Ciberdelincuencia o los fiscales que se nombren para esta finalidad de los distritos fiscales a nivel nacional.
- Promover la articulación entre el Ministerio Público y la Policía Nacional, con el fin de hacer más eficiente el modelo de coordinación funcional y la dirección efectiva de la investigación fiscal en la materia.
- Coordinar con la Unidad de Cooperación Judicial Internacional y Extradiciones de la Fiscalía de la Nación, para el cumplimiento de sus funciones, así como para la atención de los requerimientos en el marco de la Red 24/7 del Convenio de Budapest
- Coordinar con las diversas redes internacionales (tales como CiberRed, REDCOOP de la AIAMP, Iberred y otros), a fin de poder brindar respuesta inmediata a los casos relacionados en materia de ciberdelincuencia.
- Proponer a la Fiscal de la Nación, los proyectos de lineamientos, reglamentos y/o directivas orientados a optimizar la actuación funcional de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia.
- Coordinar y promover permanentemente la capacitación transversal especializada y por niveles (básico y avanzado) con la Escuela del Ministerio Público para fiscales y peritos de la especialidad y para los que investigan casos en los que la tecnología es un medio para cometer otro delito.
2.3. DE LAS DEMÁS DISPOSICIONES
En la referida resolución también se dispuso que la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia del Ministerio Público tenga competencia nacional e inicie su funcionamiento desde el 15 de febrero de 2021.
Dicha unidad estará a cargo de a cargo de un (01) Fiscal Superior y el apoyo de dos (02) Fiscales Adjuntos Superiores, así como para tener una mejor coordinación se designará un punto de contacto en cada distrito fiscal para conformar la “Red de fiscales en ciberdelincuencia a nivel nacional”.
3. CONCLUSIÓN
Bajo mi consideración, la creación de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia del Ministerio Público es un primer paso a fin de luchar contra la ciberdelincuencia, sin dejar de lado la capacitación constante que deben tener los Fiscales Penales para poder investigar este tipo de delitos.
Además, no se debe olvidar que se le debe dotar a la División de Investigación de delitos de Alta Tecnología (DIVINDAT) de la Policía Nacional del Perú de mejores equipos para que puedan realizar su labor de forma coordinada con la Fiscalía, solo de esta manera se podrá lucha de forma más efectiva contra los ciberdelincuentes.
Imagen obtenida de https://cutt.ly/ibj8Reo
[1] ZEVALLOS PRADO, OSCAR: “Delitos informáticos: ¿Cuáles son los principales fraudes informáticos que se pueden cometer a través del E-Commerce?