El portal jurídico de
IUS ET VERITAS

De Agrobanco a “Mi Agro”

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

El pasado 04 de julio, el Ejecutivo presentó un proyecto de ley [1]para convertir Agrobanco en “Mi Agro”, una empresa pública de derecho privado. La finalidad de esta iniciativa es fortalecer la participación del Estado en el financiamiento a los pequeños productores, es decir, impulsando el crédito agropecuario. “Mi Agro” solo llegaría a aquellos pequeños empresarios que están “al día” en sus pagos y que hayan pasado la evaluación crediticia necesaria.

El capital social que conformaría “Mi Agro” sería el de Agrobanco desde la fecha en que se apruebe el proyecto de ley. Para garantizar el financiamiento directo a los pequeños productores, el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas) podría transferir de manera directa la suma de hasta 100 millones de soles. Del mismo modo, “Mi Agro” sería susceptible de recibir donaciones de diversas personas jurídicas privadas.

De aprobarse esta iniciativa, “Mi Agro” podría solicitar seguros agropecuarios disponibles en el mercado con la finalidad de cubrir determinados sucesos externos que podrían mermar el correcto desenvolvimiento de la nueva empresa.

El nuevo directorio estaría conformado por 5 miembros: dos representantes del Ministerio de Agricultura (Minagri), -uno de ellos sería el presidente-, dos representantes del MEF y uno de la presidencia del Consejo de Ministros. Estos estarían en el puesto durante un período de tres años, con la posibilidad de ser ratificados solo una vez.

Una de las principales características de “Mi Agro” es que no estaría supervisado por la Superintencia de Banca y Seguros (SBS), sino por el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), adscrita al Ministerio de Agricultura. En ese sentido, se caracterizaría por su visión social, en apoyo a pequeños productores que difícilmente cuentan con las posibilidades de recibir créditos.

Según el economista Elmer Cuba, la SBS debería continuar supervisando la Banca de Desarrollo, mas con patrones de control diferentes. Es necesario su fiscalización, dado que se debe tener conocimiento de cómo está operando la empresa, si le va mal, nadie sabría las razones que precipitaron tal desenlace, ni en qué se usó el dinero.

Algunos parlamentarios de diferentes bancadas manifestaron su disconformidad con el Proyecto de Ley. Víctor Andrés García Belaunde (AP) señaló que durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski se otorgó 300 millones de dólares al actual Agrobanco, cantidad que, según el legislador, no se administró de manera responsable, puesto que la entidad no se encargó de brindar créditos siguiendo los criterios establecidos, sino que concedió préstamos a productores que no cumplían con los requisitos requeridos –muchos créditos fueron entregados a gerentes de las agrícolas que tenían antecedentes en Infocorp –.

Del mismo modo, Horacio Zevallos (NP) señaló que no se debía crear una nueva entidad para solucionar el problema, debido a los costos de transacción y de oportunidades que se generarían. Lo que el ejecutivo debe hacer es mejorar los criterios bajo los cuales se guía Agrobanco al momento de conceder créditos.

Resulta interesante analizar cómo se fomenta la Agricultura en la Unión Europea (UE). Todos los países de la UE comparten dos objetivos: (i) mejorar la productividad agrícola, (ii) garantizar un nivel de vida razonable para los agricultores. El primero de ellos se refiere a la existencia de productos a un precio módico para toda la población, de manera tal que no resulten poco asequibles. El segundo, a garantizar un nivel de vida igual o mejor de aquellos que no se dedican a la actividad agropecuaria, de esta manera se genera un incentivo para la incorporación de más personas.

Es así que, la política agrícola común tiene tres dimensiones: (i) apoyo al mercado, (ii) apoyo a la renta y (iii) desarrollo rural. La agricultura depende del tiempo y del clima, es por ello que su desarrollo muchas veces puede resultar algo incierto, por ello la UE invierte en diversos instrumentos que garantizan la estabilidad de la oferta y la demanda en el mercado. La segunda de las dimensiones se refiere a los pagos públicos directos que se brinda a los agricultores. Finalmente, la tercera se refiere a los diferentes programas nacionales que se implementan con la finalidad de brindar apoyo a las familias que se dedican a esta actividad, de esta manera se incentiva a su práctica.

Así, en la UE se maneja un enfoque multidisciplinario, el cual resulta mucho más beneficioso que el que pretende implementar el Ejecutivo, es por ello que consideramos que todas las problemáticas encontradas en esta actividad no deben ser solucionadas solo con el aumento de capital en este sector, sino que deben estar acompañadas por más programas sociales e instrumentos que permitan mantener un mercado dinámico.


[1] Ver sustentación de proyecto de ley aquí: goo.gl/V6tMKs

Imagen obtenida de: goo.gl/H4hPn5

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.