Escrito por Paul Villegas Vega (*)
Uso e impacto de los recursos forestales, una mirada al mediterráneo [1]
El aporte de los recursos forestales es diverso, pues brinda, por ejemplo, efectos positivos en la renovación del aire (O2), en la diversificación de herramientas para reducir los efectos (del cada vez más presente) cambio climático o en la gestión de recursos hídricos.
La posición relevante que ocupan los recursos forestales ha supuesto que, en organismos internacionales, como las Naciones Unidas o la Unión Europea, y en ordenamientos jurídicos nacionales, como el austriaco, español o peruano, se regule o promueva las maneras de explotación (sostenible), considerando, entre otros, los efectos positivos que antes eran mencionados.
En una primera aproximación a la regulación del sector, se podría tener la impresión de que el fenómeno que se considera resulta sencillo de evaluar por la falta de modificaciones o el reducido número de actores presentes. En contraste a esta afirmación, la regulación se presenta compleja en atención a la diversidad de los recursos forestales (y, por tanto, de sus características), de los ecosistemas en los que participan, de las explotaciones que experimentan, de las relaciones con la flora y fauna, o de la interacción con los pueblos y ciudades.
Su complejidad incorporar una variable en los últimos años que ha tomado mayor relevancia: los incendios. Justificados bien por la presencia en cada vez más territorio de las personas, bien por las sequías más prolongadas o bien por la subida de temperaturas.
A manera de ejemplo, en los últimos días se conoce de la presencia de incendios en la costa mediterránea [2], viéndose afectados Argelia, Grecia e Italia. Situación que ha supuesto rescates, fallecidos, pérdidas de bienes y más. La presencia de los incendios supone que se haya previsto una reacción inmediata, donde se conozca quien lidera, quienes realizan actividades directas y quienes de soporte. Tareas para nada sencillas, pues deben ser realizadas de manera célere para disminuir al máximo los impactos negativos.
En este panorama se espera que la regulación de los recursos forestales, aplicando una perspectiva sostenible, resulte suficiente para la gestión de los mismos, considerando los aprovechamientos y la presencia de riesgos.
Bosques y disfrute, Austria [3]
La República de Austria no es un país que pueda ser olvidado en el marco del estudio de Europa, bien por su vinculación a las dos guerras de inicios del siglo XX, como por el imperio austriaco. No obstante, en esta comunicación se le resalta debido al más de 45% de territorio nacional de superficie forestal.
La mirada de Austria respecto a los recursos forestales no ha sido neutra, por el contrario, ha reconocido en su política la relevancia que asumen estos recursos y el impacto positivo que genera en la sociedad.
A partir de esa perspectiva se ha buscado que la regulación promueva el cuidado y aprovechamiento de los recursos forestales, considerando los estándares actuales de la industria, la posibilidad de aprovechamiento en el tiempo y los beneficios de la industria a lo largo del territorio nacional (ámbitos rural y urbano).
Un elemento particular de los bosques de Austria es que el 81% aproximadamente es privado, a diferencia de otros países. Esto supone que se cuente con normativa que permita un aprovechamiento que genere un impacto positivo y sostenible. Su norma principal es The Austrian Forest Act of 1975.
Reflexión (forestal)
La pretensión de comprender a la sociedad actual en un constante estado de crisis [4], anula la posibilidad de adoptar decisiones de largo aliento, pues obliga a los actores participantes a reaccionar a los diferentes sucesos sin la opción de la planificación.
En contraste a la idea previa, y no desde una sola disciplina, se asume la capacidad de planificación y de contar con instrumentos previos para sobrellevar acontecimientos extraños (no habituales). Esta afirmación permite que se pueda contar con una mirada de largo aliento sin ignorar que se presentarán situaciones anómalas en el tiempo, respecto de las cuales, aunque no se conozcan a detalle, sí se cuente con planes de toma de decisión y reacción para afectar en la menor medida posible a la población.
Estas afirmaciones, en el ámbito de los recursos forestales, obliga a que se tomen en consideración experiencias como las de Austria o Grecia, tanto para evaluar y decidir una política de recursos forestales como para determinar los instrumentos regulatorios que se deban aplicar para materializar los fines de la política en un contexto que se conoce no es lineal, sino característico de cada territorio.
Paul Villegas Vega
Viena, 26 de julio de 2023.
(*) Sobre el autor: Profesor Ordinario de Derecho Administrativo de la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP e Investigador en el Grupo de Investigación en Derecho Administrativo GIDA de la misma casa de estudios. Miembro de la Asociación Peruana de Derecho Administrativo APDA y de la Asociación Iberoamericana de Estudios de Regulación ASIER.
Referencias:
[1] La presente comunicación ha sido realizada en el marco de los proyectos de investigación «La transición hacia una economía circular en el sector forestal en el Perú», financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP y Estado Garante 2: El nuevo régimen de regulación de los servicios locales en el paradigma de la sostenibilidad, financiado por la Agencia Estatal de Investigación adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación de España.
[2] Ver, entre otras noticias, “La costa mediterránea, en llamas” en el diario El País, 26 de julio de 2023.
[3] Ver página web de Federal Ministry of Agriculture, Forestry, Regions and Water Management – Republic of Austria.
[4] Ver Zygmunt Bauman y Carlo Bardoni (2016), Estado de Crisis, Barcelona: Paidós.