Durante la década de los 90´, el Perú decidió aportar por las relaciones comerciales internacionales y trazar el camino para una integración real con el mundo, situación que se materializó poco a poco con la suscripción de tratados de libre comercio. Hoy en día son más de 17 TLC´s suscritos con nuestros principales socios comerciales. Dentro de ellos, podemos mencionar los siguientes: Estados Unidos, Chile, México, Canadá, Singapur, China, EFTA, Corea del Sur, Tailandia, Japón, Panamá, Cuba, Unión Europea, Costa Rica, Venezuela, y mecanismos multilaterales como lo son La Organización Mundial de Comercio, la Comunidad Andina, Mercosur, Foro de Cooperación Económica Asia Pacifico y la Alianza del Pacifico.
Esta red amplia de acuerdos comerciales, han servido no solo para abrir un mercado que supera los 4mil millones de potenciales compradores, los cuales se pueden beneficiar de productos peruanos a menores precios gracias a la reducción de aranceles al momento de la importación, sino que han fomentado e impulsado el comercio exterior peruano a niveles que en décadas pasadas podrían haber sido considerados imposibles de alcanzar.
Los TLC´s son herramientas fundamentales para nuestros exportadores e importadores, ya que garantizan un intercambio de mercancías competitivo y estable, pero a su vez brindan beneficios en áreas relacionadas con regulaciones técnicas, medidas sanitarias y fitosanitarias, aduanas y facilitación de comercio, exportación de servicios, protección de inversiones, entre muchos otros importantes temas.
En cuanto a exportación de mercancías, que es el aspecto más relevante y de mayor impacto en el corto plazo, encontramos la posibilidad de adquirir y vender productos con el pago de aranceles preferenciales o mejor aún, con la exoneración de los mismos, lo que resulta financieramente muy atractivo y genera una mayor rentabilidad en las operaciones tanto para los exportadores como para los importadores. Es importante recalcar que para obtener este beneficio, el producto debe cumplir con ciertas reglas de origen, que determinarán si el producto puede ser considerado “elegible para la reducción arancelaria” al mercado de su ingreso al país de destino.
Para ello, se debe solicitar la expedición de un certificado de origen, documento que garantiza que el producto cumple con las condiciones exigidas por el TLC correspondiente, y por ende se le reduce o exonera el arancel al momento de la importación. También existen Tratados como los de Estados Unidos, Canadá o Singapur, donde el certificado de origen es reemplazado por una declaración jurada del importador o exportador, llamada “auto certificación”, pero que cumple la misma finalidad: Demostrar que el producto es originario y puede ser sujeto de los beneficios del Acuerdo
Ahora bien, la función certificadora en el Perú ha sido delegada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo a los Gremios Empresariales, uno de ellos la Cámara de Comercio de Lima (CCL). La CCL es el Gremio que más certificados de origen expide, superando el 60% del total de emisiones a nivel nacional. Asimismo, por este importante rol que cumple, apoya y coadyuva en la negociación de los Tratados de Libre Comercio y una vez que éstos están en vigencia, trabaja por difundir las exigencias y ventajas que ofrecen estos instrumentos internacionales.
Luego de más de 10 años desde que concluyó la negociación del primer TLC (Estados Unidos), la conclusión más importante es que la promoción y educación hacia los usuarios de los acuerdos, es la base para el real aprovechamiento de los mismos. Conociendo las ventajas que ofrecen, en los tiempos correctos y con las condiciones correctas, el aumento de la competitividad y la mayor rentabilidad en las operaciones de comercio exterior, son resultados que indefectiblemente van a llegar a todos los peruanos que forman parte de la cadena de comercio exterior.