IUS360 – El portal jurídico de IUS ET VERITAS

*El presente artículo ha sido elaborado en coautoría con Miguel Andrés Yagi Kume, estudiante de la facultad de Derecho de la PUCP y miembro extraordinario de Ius Et Veritas.

En su artículo “Who abused Jane Doe? The hazards of the Single Case History”, Elizabeth Loftus y Melvin J. Guyer (en adelante, los Autores) analizaron el estudio realizado por el psicólogo David Corwin (en adelante, Corwin o DC) sobre los presuntos abusos que habría sufrido una niña de 6 años por parte de su madre. Este caso es interesante porque muestra diversos aspectos referidos a cómo se debe realizar una investigación; los sesgos o los aspectos emotivos a los que se encuentran sujetas las personas – aun incluso si son personas entrenadas dentro del método científico – cuando leen una historia; la maleabilidad de la memoria, entre otros aspectos. Lo anterior muestra la imperiosa necesidad de que las personas seamos entrenadas en el pensamiento crítico cuando analizamos una historia y la evidencia que la sustenta, lo cual resulta de mayor importancia en el caso de la autoridad dado que sus decisiones tendrán efectos sobre los derechos y deberes de terceras personas.

En ese sentido, este trabajo tiene como objetivo analizar, desde la perspectiva de la teoría de la evidencia y argumentación, si existía suficiente evidencia de que una “Madre había abusado sexual y físicamente de su hija de 6 años”. Para tal efecto, se analizará el caso a partir de los hechos que resumen los Autores en el artículo antes citado, a partir del cual se determinarán cuáles son los principales puntos a discutir y qué evidencia existe para resolver cada punto. Al final, se dará una opinión sobre este caso.

1. Antecedentes

A inicios de los años 80, una pareja de esposos fue protagonista de un tormentoso proceso de divorcio, el cual estuvo lleno de acusaciones, insultos y hasta agresiones. Producto de dicho divorcio, se produjo una cruel y prolongada disputa por la custodia de su hija –a la cual se identifica como Jane– de 6 años. En un primer momento, Jane se encontraba bajo la custodia de la madre; sin embargo, el padre y su nuevo compromiso, la acusaron de haber cometido abuso sexual y físico contra su propia hija.

Para investigar si la historia de la niña era cierta, la Corte designó al psicólogo David Corwin como experto para analizar las afirmaciones de la niña. Los padres no cuestionaron esta decisión. En virtud a las entrevistas que realizó, Corwin concluyó que la madre había abusado física y sexualmente de Jane por las siguientes razones:

· Jane relató detalladamente los abusos.

· Jane se veía más cómoda con el padre, mientras que con su madre y abuela materna parecía más estresada y a la defensiva.

· El padre se veía más confiable, ya que la madre lo había acusado falsamente de haber cometido un fraude fiscal.

· El padre tenía un mejor comportamiento cuando se le pedía a la niña que dijese la verdad, porque él sí le pedía a su hija que dijese sólo la verdad, mientras que la madre le decía, que recuerde lo que habían conversado en la mañana. Esto último le dio la impresión que la madre quería crear falsos recuerdos en la mente de la niña.

· La madre parecía inestable, ya que se había casado tres veces y por cortos periodos de tiempo, mientras que el padre había tenido un matrimonio largo antes de casarse con ella.

· Una trabajadora social señaló que Jane le había comentado que su madre había abusado sexualmente de ella.

Gráfico Nº 1

Estructura de razonamiento del peritaje de David Corwin

Cabe señalar que el informe psicológico elaborado por Corwin fue determinante para que el Juez otorgase al Padre la custodia de Jane.

Sin embargo, en la investigación que hicieron los Autores para confrontar los datos y resultados a los que llegó Corwin, ellos encontraron que él había omitido cierta información que podría alterar los resultados de su investigación, a saber, los siguientes:

· Una investigación realizada por el psicólogo clínico denominado el Dr. S. quien, en virtud a una orden judicial, entrevistó a la terapista de la madre, a la psicóloga de Jane, un trabajador del Servicio de Protección al Menor (SPM), al hermano mayor de Jane (hijo de un anterior compromiso de la Madre), a la abuela y al abogado de la madre.

En su comunicación al Juez, el Dr. S. manifestó que si bien Jane había sufrido algún tipo de abuso, no se podía determinar su causa u origen. No se pudo determinar si los abusos físicos y sexuales alegados por el padre eran reales o estaban sólo en la mente e imaginación de su hija. El Dr. S. notó que Jane le había contado la historia a muchas personas y que, en ese momento, su historia sonaba de forma mecánica y no espontánea. Finalmente, no se podía determinar si las lesiones que Jane tenía en sus manos y pies fueron producto de una quemadura o productos de hongos que ella padecía y que le podían provocar ampollas y que la piel se pele.

· Si bien la madre acusó falsamente al padre de fraude fiscal, ella dijo que el padre obtenía dinero producto de que reportaba falsamente el robo o la pérdida de joyas a una compañía de seguros.

· El padre no tenía ningún contacto con sus dos hijos mayores, producto de una relación anterior al matrimonio con la madre. Incluso, según la madre de Jane, el padre les dejó, en su testamento, un dólar de herencia.

· Con relación al hecho por el cual la madre estuvo en la cárcel, según ella, este hecho se debió a que el padre le enviaba erráticamente el dinero de manutención a su hija, lo cual le impedía saber con certeza cuando lo recibiría, motivo por el cual ella presentó un formulario de ayuda con información equivocada.

2. Cuestión en discusión

En el presente caso, la principal cuestión en discusión que sería clave para decidir a quién se entrega de la custodia se encontraba en determinar si “la Madre había abusado física y sexualmente de su hija”.

Sobre este hecho las dos partes discrepaban (el padre y la madre) y ahí se presentó un punto en controversia. Ahora bien, este punto en controversia se puede subdividir en más sub-cuestiones donde las partes discrepan o los Autores han presentado nueva evidencia que plantea dudas o cuestionamientos sobre cómo se resolvió la principal cuestión en discusión.

Desde nuestro punto de vista, identificar cada una de los puntos o proposiciones donde las partes discrepan resulta vital.

3. Análisis de si la madre abusó física y sexualmente de su hija Jane

Tal como se señaló en la sección antecedente, DC concluyó que la madre había abusado física y sexualmente de Jane por diversas razones; sin embargo, varias de las afirmaciones de DC se encontraban en disputa por otros hechos, motivo por el cual este experto debió evaluar los puntos en disputa por ambas partes.

Sin embargo, el experto se dejó guiar, al parecer, por sus primeras impresiones y, quizás, hasta por el prejuicio respecto de que la madre se había casado hasta tres veces y por cortos periodos de tiempo, por el intento de inculpar al padre en un fraude fiscal o en el hecho de manipular a la hija respecto de que debía declarar. Esto refleja ciertos aspectos sobre la personalidad de la madre; sin embargo, los investigadores no deberían dejarse guiar sólo por estos hechos salvo que sean relevantes para su investigación y, en todo caso, deberían tratar de contrastar sus impresiones con otras fuentes a efectos de tener un mayor panorama sobre la situación que estaban investigando.

Cuadro Nº 1

Análisis de las afirmaciones de los Padres 

Este caso nos revela que los datos sobre los cuales Corwin basó su informe eran bastante discutibles, lo cual afectaba la calidad de sus conclusiones. Ahora bien, el problema no sólo era el informe de Corwin, sino también que el Juez basó su decisión básicamente en ese informe, motivo por el cual dicho juez habría tomado una decisión equivocada. El hecho de que el informe sea elaborado por un experto en una disciplina no significa que la autoridad acepte acríticamente todo lo que dice el informe, sino que deberá evaluar si es que el informe reúne las condiciones mínimas para que dicho peritaje sea confiable. En el Gráfico N° 2 se muestran los pasos y criterios que, desde nuestro punto de vista, debería evaluar la autoridad al examinar un peritaje.

Gráfico N° 2

Análisis de la prueba pericial 

Tal como puede apreciarse, para aceptar un informe pericial es necesario que se sigan y tomen en cuenta sigan una serie de pasos y criterios que permitirán determinar la confiabilidad de la información brindada por el perito y se disminuye la posibilidad de incurrir en errores que, como en este caso, podrían tener graves implicancias en la vida de las personas.

Generalmente, la labor de analizar y evaluar todos los aspectos antes mencionados recae en los abogados de las partes, quienes a través del interrogatorio y contrainterrogatorio tratarán demostrar por qué las afirmaciones del perito son verdaderas o falsas, o al menos dudosas. Sin embargo, en este caso, es muy probable que debido a las carencias económicas de la madre, ella no haya tenido la posibilidad de contratar a un abogado que le pueda dedicar el tiempo que requeriría el análisis de su caso, lo cual obviamente la perjudicaría en la defensa de sus derechos. Si el Juez detecta ello, quizás, debería tratar de buscar algún mecanismo que equilibre la balanza entre las partes sin que pierda su imparcialidad.

4. Posibilidad de introducir hechos en la memoria de las personas

Un aspecto interesante de este caso se refiere también a la represión de eventos dolorosos o traumáticos por parte de una persona. A pesar de que DC utilizaba este caso como prueba de que podían darse casos de represión de la memoria, el Dr. Ulric Neisser, especialista en la memoria, mantuvo un fuerte escepticismo debido a que a los 6 años Jane relataba constantes abusos pequeños, mientras que 11 años después, se refirió sólo a un abuso prolongado, motivo por el cual Neisser señaló que el regreso de los recuerdos respecto de la realidad, pueden ser en algunos casos falsos, distorsionados o imprecisos.

Con dicha posibilidad, nos encontramos frente al siguiente debate:

Cuadro Nº 2

Hay quienes sostienen que los hechos traumáticos quedan reprimidos en la memoria, los que pueden ser recuperados con gran nivel de precisión mediante terapias, hipnosis, análisis de sueño, entre otros medios. En ese sentido, el testimonio de Jane calificaría como un medio probatorio que demostraría que ella había reprimido los abusos físicos y sexuales que había vivido en su niñez temprana, dado que ella no se acordaba de esos hechos, sino hasta que DC la empezó interrogar 11 años después.

Sin embargo, los Autores cuestionan el hecho de que las personas olviden y repriman los eventos dolorosos de sus vidas, sino que ellos siempre se mantienen. Por esa razón, ellos analizaron el caso de Jane Doe para evaluar si este caso puede ser ofrecido como prueba de la teoría de la represión de la memoria.

Desde el punto de vista de los Autores, el testimonio de Jane Doe y la evidencia del caso, tal como ha sido señalado, no es lo suficientemente sólida como para sustentar que la niña sufrió los abusos físicos y sexuales que ella manifestó cuando tenía 6 años. No se podía descartar la hipótesis que esos hechos hayan sido implantados en su memoria por el padre y su nueva cónyuge, más aun ahora que se sabe que la memoria de las personas y de los niños en particular puede ser manipulada. En el presente caso, la hipótesis de la manipulación se ve reforzada por los siguientes hechos:

· Luego de la muerte del padre, la madre retomó el contacto con Jane, sin que ella sintiera algún tipo de aversión hacia su madre. Estos sentimientos empezaron a aparecer cuando Corwin la empezó a interrogar sobre su niñez y si había sufrido eventos traumáticos en esa etapa de su vida.

· John, el hermano de Jane, señaló que su madre nunca había abusado de Jane. Por el contrario, dijo que era el padre quien abusaba de ellos.

· Respecto de las quemaduras de los pies: Es posible que la infección de hongos haya causado las quemaduras. El Dr. Carlson indicó que un médico no podía determinar la causa de la quemadura si ésta ya sanó. Para ello, es necesario analizar la historia clínica de la paciente, a la cual no pudieron acceder por esta resguardada por el secreto profesional. Sin embargo, el doctor les dijo que sería virtualmente imposible que ellos no hayan denunciado si ellos hubieran tenido los más mínimos indicios de abuso físico. De allí ya se podían extraer ciertas conclusiones.

· Acerca de la acusación por parte de Jane: Se pudo comprobar el rechazo de la madrastra hacia la madre, en ese caso, es posible que la madrastra haya manipulado los recuerdos de Jane, para que ésta confunda una limpieza rutinaria con una violación. Con ello la madrastra sacaría del juego a la madre.

· En relación a todas las personas convencidas de los abusos, incluyendo la propia Jane: La posible manipulación de la memoria de Jane tuvo como consecuencia varios interrogatorios en donde ella detalla los abusos, y son esos interrogatorios los que persuaden a las personas.

5. Palabras Finales

Este caso nos demuestra la imperiosa necesidad de que las personas seamos entrenados en el análisis y reflexión crítica de la historia y evidencia de los casos que analizamos, sobretodo, si la vida o los derechos o deberes de nuestros clientes o de las personas sometidas a un proceso se encuentran en juego.

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2025 - IUS 360 | Todos los Derechos Reservados | Diseño por: CYBERNOVA