Por Nickoll Bedoya Aranda, miembro de la Asociación IUS ET VERITAS
Introducción
Al igual que en años anteriores, este año se publicó el ranking internacional Chambers and Partners en el que se anunció a los “mejores” estudios de abogados (Ranked Firms) y a los más destacados abogados y abogadas (Ranked Lawyers) por áreas, en un listado que reconoce el desempeño personal de los miembros de los estudios de abogados en nuestro país.
Así, el presente trabajo busca reflexionar la presencia femenina en los “Ranking Lawyers”, de las tres categorías de jerarquía superior: Band 1, Band 2 y Band 3 y su vinculación con la brecha de género que subsiste en la contratación y desarrollo profesional de las mujeres en los estudios de abogados.
Cabe resaltar que el ranking separa por áreas y 6 categorías, pero nos concentraremos únicamente en las tres categorías de jerarquía superior que permiten ilustrar de mejor manera el problema que planteamos: existe aún una brecha de género marcada en los estudios jurídicos de nuestro país, brecha que no es ajena a las realidades latinoamericanas.
Consideramos que en el presente trabajo no es posible abordar la problemática completa de la brecha de género en el ejercicio de nuestra carrera, pero puede servir como un primer paso para cuestionarnos si la poca presencia femenina en un ranking tan importante es un reflejo real sobre las capacidades de las abogadas que ejercen la profesión en estudios jurídicos.
La presencia femenina en las categorías del Ranking Lawyers
Como mencionamos, Chambers and Partners publica anualmente una sección dedicada individualmente a los abogados de los estudios jurídicos de nuestro país, que de acuerdo a la descripción y explicación que brinda la propia página del ranking, se clasifica a los abogados y abogadas sobre la base de cualidades, las cuales son: capacidad técnica legal, conducta profesional, servicio al cliente, astucia comercial, diligencia, compromiso[1], entre otras que son evaluadas desde el punto de vista del cliente.
Así, el Ranking arroja seis categorías dentro de las cuales encabezan el ranking la Banda 1, Banda 2 y Banda 3, categorías sobre las cuales en el presente trabajo centraremos nuestro análisis. Ello, no solo por tratarse de las categorías jerárquicamente superiores sino porque quienes las integran son, en su mayoría, quienes se encuentran en la cúspide de las jerarquías internas de los estudios jurídicos.
Nos hemos tomado la libertad de elaborar un cuadro ilustrativo, cuya fuente es el ranking disponible en internet de acceso libre de Chambers and Partners que, sin llegar a hacer un verdadero estudio cuantitativo por las limitaciones del presente trabajo, consideramos es una foto suficiente que muestra a grandes rasgos la situación de las mujeres en el ejercicio de la carrera de Derecho en los estudios jurídicos de nuestro país.
Son en total 24 áreas las que recoge Chambers and Partners (Practices Areas), en las cuales, como veremos en el siguiente cuadro, la presencia femenina es menor que la presencia masculina en términos porcentuales.
PRACTICES AREAS | BANDA 1 | BANDA 2 | BANDA 3 | |||
Ranked Lawyers | Hombres | Mujeres | Hombres | Mujeres | Hombres | Mujeres |
Banking and Finance | 5 | – | 4 | – | 13 | 1 |
Banking and Finance: Regulatory | 1 | – | 2 | – | 5 | 1 |
Bankruptcy/Restucturing | 3 | – | 1 | 1 | 4 | – |
Capital Markets | 3 | – | 4 | – | 8 | 1 |
Competition/ Antitrust | 4 | – | – | 1 | 6 | 2 |
Corporate/ M&A | 5 | – | 5 | – | 5 | – |
Dispute Resolution: Arbitration | 3 | 2 | 5 | – | 2 | – |
Dispute Resolution: Litigation | 5 | – | 7 | 1 | 8 | – |
Dispute Resolution: Most in Demand Arbitrators | 8 | 1 | – | – | – | – |
Dispute Resolution: White-Collar Crime | 5 | – | 1 | – | 3 | – |
Energy & Natural Resources: Minig | 1 | 2 | 3 | – | 4 | – |
Energy & Natural Resources: Oil & Gas | 3 | – | 3 | – | 3 | – |
Enery & Natural Resources: Power | 1 | – | 2 | 1 | 4 | 1 |
Enviroment | 1 | 2 | 2 | 1 | 4 | 2 |
Insurance | 3 | – | 3 | 1 | 5 | – |
Intellectual Property | 3 | 1 | 5 | 1 | 3 | 3 |
International Trade/WTO | 4 | – | 2 | – | 2 | – |
Labour & Employment | 6 | – | 2 | – | 4 | 1 |
Life Sciences | – | 1 | 1 | – | 3 | 2 |
Projects | 5 | – | 5 | 1 | 9 | 1 |
Public Law | 2 | 1 | 4 | 1 | 7 | 1 |
Real Estate | 2 | – | 4 | 1 | 2 | – |
Tax | 3 | 1 | 3 | 2 | 13 | 1 |
TMT (Telecoms, Media, Technology) | 3 | 1 | 2 | 1 | 5 | 1 |
.
Cabe resaltar que algunas de las personas destacadas por Chambers and Partners aparecen en más de un área y en algunas varían entre las categorías/bandas que recoge el ranking. Sin embargo, a primera vista es fácil notar que la presencia femenina es menor en cantidad que la presencia masculina, sobre todo en la cúspide del ranking, es decir en la Banda 1 aunque no varíe significativamente los resultado en las otras dos categorías.
En vista de ello, consideramos relevante pasar a otro nivel de análisis: ¿se trata solo de números? ¿Realmente este ranking permite en condiciones equitativas analizar el desempeño de las mujeres en los estudios de abogados en el Perú? Veamos.
No se trata solo de números
Partimos de que el ranking se elabora en función de las cualidades personales que pueden identificar los clientes en los abogados con los cuales contratan, abogados que son partes de estudios jurídicos de relevancia y presencia nacional. En ese sentido, consideramos que es también un problema del “mercado” de abogados en nuestro país.
Por ello, señalamos que el problema no se registra necesariamente en el ranking elaborado pues sea este u otro el analizado evidenciará que es precisamente en el mercado de abogados y abogadas donde existe una brecha de género aún marcada.
Sin entrar a un análisis profundo, es fácil para cualquier estudiante de derecho y/o abogado en ejercicio notar que la presencia masculina en los estudios jurídicos es mayor. Ello pues, como es bien sabido, la carrera de Derecho fue inicialmente un ejercicio profesional donde la gran mayoría profesional eran hombres, y que es una situación que aún no ha sido eliminada del todo a pesar de que la presencia fémina en las aulas y en los estudios jurídicos sea cada vez mayor.
Además, los números arrojados son coherentes con la situación general de las mujeres en el trabajo en nuestro país. La llamada “brecha de género laboral” y “brecha de género salarial” son en parte, una explicación de la realidad mostrada que excede el presente análisis y nos lleva a cuestionarnos si desde nuestra carrera la situación puede ser diferente.
Según World Economic Forum, “la brecha de género es la diferencia entre mujeres y hombres que se refleja en los logros o actitudes sociales, políticos, intelectuales, culturales o económicos”[2]. Descripción que tomamos pues consideramos es clara y concisa para el presente trabajo.
En efecto, consideramos que hay una diferencia entre mujeres y hombres en el ejercicio de la profesión, pero no una diferencia que se refleje en capacidades, sino en oportunidades y salarios. Si bien el análisis de World Economic Forum sugiere a grandes rasgos que en los ítems salud y educación la brecha de género mundial se ha cerrado considerablemente, recalca que en temas como economía y política la valla aún se encuentra alta, ítems que son precisamente los analizados en este trabajo.
El origen del problema, pues la brecha de género es por lo menos un problema a considerar, radica en que nos encontramos ante una situación que no solo califica de injusta sino que también tiene explicación, a nuestro parecer, en consideraciones construidas sobre estereotipos de género y presunciones implícitas en nuestra sociedad.
Sobre la base del estudio realizado para el 2017, el día de hoy Verónica Zavala señala lo siguiente:
“los indicadores que vemos en el WEF en materia de oportunidades económicas son muy consistentes con la historia que, desde instituciones como el BID, hemos visto en el Perú y el resto de América Latina: enormes esfuerzos por la universalización de la educación, y mujeres acudiendo masivamente a la educación superior –aunque tienden a estar sobrerrepresentadas en empleos típicamente femeninos (enfermeras o maestras) y subrepresentadas en empleos “masculinos” (abogados, trabajadores de maquinaria pesada o trabajos en las ciencias y tecnologías)[3].
Como puede verse, el análisis de la brecha de género en nuestro país respalda nuestro análisis sobre uno de los rankings más importantes y de consideración para los abogados de nuestro país. Pese a que se encuentra en crecimiento las oportunidades de acceso de las mujeres al estudio de carreras como la nuestra, todavía las oportunidades de acceso a puestos de trabajo en los estudios jurídicos y sobre todo el acceso a las cúspides de las estructuras jerárquicas sobre las cuales se organizan son todavía insipientes.
En otras palabras, tenemos que del análisis realizado por el World Economic Forum respecto a la brecha de género de este año, las mujeres en el Perú se encuentran hoy en mejores condiciones de preparación académica y condiciones de salud, pero que todavía se presenta el reto de desaparecer la disparidad.
¿Existe una diferencia entre mujeres y hombres que se refleje en los logros en el ejercicio profesional de la carrera de derecho? Sí, el Ranking mostrado es un claro ejemplo de ello.
No se trata de una situación aislada
En nuestro país, esta situación no es un hecho aislado, la brecha entre mujeres y hombres en el ejercicio de la profesión legal es un problema que atañe a distintas jurisdicciones en el mundo y en América Latina.
Por ejemplo, un estudio[4] elaborado por la “American Bar Association – Commission on Women in the Profession” arrojó que la presencia de mujeres en el ejercicio privado de la profesión legal en Estados Unidos el año pasado representaba menos de la mitad del mercado laboral para abogados en dicho país:
De la misma forma, un análisis del estudio realizado por Latin Lawyer del diario El País en Uruguay, el año pasado, reveló que las mujeres en dicho país representan únicamente el 14% como socias de las firmas legales, y que el promedio en la región es de 21%.
SOCIAS EN FIRMAS LEGALES DE LA REGIÓN | PORCENTAJE |
República Dominicana | 43% |
Gautemala | 36% |
Nicaragua | 35% |
Panamá | 33% |
Brasil | 30% |
Venezuela | 26% |
El Salvador | 25% |
Bolivia | 23% |
Colombia | 23% |
Honduras | 17% |
Argentina | 16% |
Perú | 16% |
Ecuador | 15% |
Uruguay | 14% |
Paraguay | 14% |
Costa Rica | 13% |
México | 10% |
Chile | 9% |
Promedio | 21% |
Fuente: Diario El País sobre la base de Latin Lawyer[5]
Hemos extraído el cuadro preparado para dicho análisis pues nos parece relevante la posición en la cual se encontraba nuestro país en el 2016, las mujeres representaban según dicho estudio tan solo el 16% de las socias en los estudios de abogados. Tiene entonces una lógica clara que en el 2017 el ranking Chamber’s and Partners arroje números desfavorables para las mujeres en las principales categorías de reconocimiento.
En efecto, no es posible calificar las cualidades de las mujeres abogadas en los estudios jurídicos si estas no ocupan puestos dentro de ellos y mucho menos si en su mayoría son los hombres los que asumen cargos jerárquicamente superiores en los estudios legales.
Conclusiones
Para concluir el presente análisis, la situación de las mujeres en los estudios jurídicos no es un tema aislado a la brecha de género laboral y salarial de nuestro país y, en específico, el desempeño de la profesión legal mantiene un patrón similar al de la región.
Asimismo, consideramos que este tipo de rankings si bien son importantes para el posicionamiento en el mercado de estudios de abogados e individualmente de abogados, no permite un análisis en condiciones equitativas para el análisis del desempeño de las mujeres en el ejercicio de la profesión legal pues se realiza sobre la base de un mercado profesional que no se encuentra en niveles de paridad adecuadas para ello.
Finalmente, podemos arribar a que todavía en el 2017 destacar en el ejercicio de la profesión en el ámbito de los estudios jurídicos es un reto para las mujeres y un reflejo de la condición general de estas en el sector laboral de nuestro país, tema preocupante sobre el cual debemos reflexionar y analizar a mayor profundidad.
.
FUENTE DE IMAGEN: http://expansion.mx/economia/2016/10/25/mexico-es-el-pais-66-con-mayor-equidad-de-genero-en-el-mundo-wef
[1] Traducción libre “Law firms and individual lawyers are ranked in bands from 1-6, with 1 being the best. The qualities on which rankings are assessed include technical legal ability, professional conduct, client service, commercial astuteness, diligence, commitment, and other qualities most valued by the client” https://www.chambersandpartners.com/the-rankings-explained
[2] Harris, Brioni ¿Cuál es la brecha de género en 2017 (y por qué se está ampliando)? Publciado en World Economic Forum el 2 de noviembre de 2017 https://www.weforum.org/es/agenda/2017/11/cual-es-la-brecha-de-genero-en-2017-y-por-que-se-esta-ampliando/
[3] Zvala, Verónica “La brecha que no se cierra” publicado el 5 de noviembre de 2017. https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/brecha-cierra-veronica-zavala-noticia-471357
[4] Gráfico extraído de “A Current Glance at Women in the Law January 2017”.
[5] Diario El País “Preocupa la escases de mujeres al mando de estudios de abogados” publicado el 1 de julio de 2016 http://www.elpais.com.uy/el-empresario/preocupa-escasez-mujeres-mando-estudios-abogados.html