El portal jurídico de
IUS ET VERITAS

¿Qué implicancias jurídicas ocasiona que el Perú tenga una Ley Marco de Cambio Climático?

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

La última semana, el Congreso de la República aprobó por unanimidad la Ley Marco de Cambio Climático. De acuerdo al Ministerio del Ambiente (Minam), este hecho convierte al Perú en el primer país en establecer una ley marco para el cambio climático luego de la firma del Acuerdo de París, en diciembre del 2015.

La aprobación de esta ley genera una serie de implicancias jurídicas para enfrentar los efectos del cambio climático. Según el Minam, el 67% de desastres en el Perú están relacionados con fenómenos climáticos, es decir, somos un país altamente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático.

Ante esa realidad, la presente ley busca, tal como se señala en el Art. 1 del Título Preliminar, establecer disposiciones generales para la planificación, ejecución, articulación, monitoreo, evaluación, reporte y difusión de la gestión ante el cambio climático. El Minam debe liderar, con protagonismo de entidades regionales y locales, una nueva forma de organización del Estado que considere como prioridad enfrentar los efectos del cambio climático.

Este nuevo marco normativo es de carácter vinculante. Significa que cada uno de los actores estatales (entidades públicas de los tres niveles de gobierno) y también actores privados, en coordinación con el Minam, están obligados a incluir acciones concretas dirigidas a reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias, planes, programas y proyectos.

Como se recuerda, en el Acuerdo de Paris, ratificado por el Perú mediante Decreto Supremo N° 058-2016-RE, los Estados firmantes se comprometieron a mantener la temperatura media mundial a 1.5 °C y a aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover una resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.

En ese sentido, la ley marco de Cambio Climático ayuda a cumplir con lo establecido en el Acuerdo de Paris y, además, con otros compromisos internacionales del Perú ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Para monitorear el cumplimiento de las bajas emisiones de gases, otra de las importantes características de la ley marco es la creación de una Comisión de carácter permanente conformada por autoridades públicas con poder de decisión que representen a las entidades con responsabilidades claves en las políticas públicas y proyectos de inversión de mayor relevancia. Esta comisión debe definir las metas a largo plazo para la gestión ante el cambio climático y actualizar las Contribuciones Nacionalmente Determinadas.

En ese sentido, la Ley Marco de Cambio Climático se erige como un instrumento para consolidar una política pública nacional para guiar la acción y contar con una gestión integrada ante el cambio climático.

En conclusión, la ley marco de Cambio Climático brinda certeza jurídica y claridad a las entidades públicas de los tres niveles de gobierno, actores privados, pueblos indígenas y sociedad civil en general sobre la integración indispensable del cambio climático en la planificación, institucionalidad y gobernabilidad del país orientadas hacia un crecimiento verde. Es evidente que las bases jurídicas no resultan suficientes para enfrentar el cambio climático, pero es un primer paso importante para que cada vez más se tome conciencia sobre la importancia de entender y prevenir los efectos climáticos.


Imagen obtenida de: http://bit.ly/2u78Lk8

Puede revisar el archivo completo del proyecto de Ley Marco de Cambio Climático. 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.