El portal jurídico de
IUS ET VERITAS

Participando en la reconstrucción de la PUCP*

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Lo vivido en los recientes días de diciembre de 2018 en la Pontificia Universidad Católica del Perú ha sido como un terremoto. Ocurrió el fenómeno de legítimas denuncias y protestas por graves e ilegales cobros en las moras del pago de pensiones de estudiantes y su efecto fue una situación de crisis o desastre: hubo contradicciones en la atención, tratamiento o resolución de dichas denuncias y protestas, se reprodujeron las denuncias a nivel de los malos tratos vividos por estudiantes y docentes y apareció una lista de 50 docentes que cobrarían una bonificación especial sin conocimiento de los demás docentes. Ello produjo la renuncia de nuestro rector y dos vicerrectores, y, es probable, la renuncia de otras autoridades.

¿Qué hacer frente a esta situación? Como comunidad académica universitaria, lo primero que nos corresponde realizar es no suspender nuestro trabajo de docentes, estudiantes o personal administrativo. Nuestra participación en la PUCP ha estado guiada por la honestidad y el bien común y es lo primero que debemos mantener. Sin embargo, como parte de esa comunidad académica también es importante tomar acciones para contribuir en la reconstrucción de la situación antes descrita.

A los acuerdos de la asamblea universitaria tomados el viernes 14 de diciembre, en los que se ha decidido la continuidad del gobierno universitario a través de un rector temporal y la creación de dos comisiones especiales (una “de investigación y reparación que esclarezca lo ocurrido con relación a los recargos indebidos y determine responsabilidad y proponga medidas reparadoras”, y otra para restablecer la confianza en la comunidad universitaria), creemos que pueden sumarse sugerencias que los miembros de la comunidad universitaria podemos aportar. Entre estas sugerencias, compartimos las siguientes

  1. La contratación y ejecución urgente de una auditoría externa, imparcial, sobre las finanzas, ingresos y egresos de la PUCP, del año 2018 y de los años que comprendan las denuncias y quejas presentadas.

  1. Repotenciar la defensoría universitaria de la PUCP o conformar una nueva comisión extraordinaria que reciba y atienda las denuncias, quejas, comentarios y sugerencias de los estudiantes, docentes y personal administrativo sobre los malos tratos, actos de discriminación, abusos o pagos indebidos a docentes y autoridades, que complemente el trabajo de las comisiones creadas en la asamblea universitaria del 14 de diciembre.

  1. Convocar a través de las autoridades de cada unidad académica o, en caso la autoridad no lo pueda hacer, por conflicto de intereses, a través de un grupo de colegas de la unidad, para tomar medidas urgentes sobre la situación y, en especial, el pago indebido de bonificaciones a un grupo de docentes. Es una obligación ética o moral que, al menos, cada uno de estos docentes favorecidos por las bonificaciones extraordinarias renuncie a su cobro y se someta a la investigación de la comisión competente que brindará una respuesta jurídica y administrativa sobre dichas bonificaciones.

  1. Consolidar nuestra comunidad académica universitaria a través de la participación organizada de estudiantes, docentes y personal administrativo en el proceso de reconstrucción de la PUCP. En el caso de docentes, la experiencia nos conduce a retomar la necesidad de conformar una asociación o un sindicato que pueda complementar el trabajo de las comisiones conformadas o haga llegar la opinión docente en las acciones que se tomen.

Nuestros alumnos y egresados con seguridad tienen aportes y sugerencias adicionales para que, a partir de esta situación de crisis, la PUCP se fortalezca. Para ello es importante mostrar, no solo decir, que somos una comunidad universitaria y NO UNA EMPRESA PRIVADA. Ser una comunidad universitaria nos conduce a confirmar que tenemos un potencial humano y académico superior a nuestros problemas, lo que nos puede conducir a una reconstrucción participativa bajo nuestros principios de honestidad y bien común.


*El presente artículo fue redactado el 17 de diciembre de 2018. Fue consultado a colegas del Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y tuvo en cuenta, posteriormente, el debate en la asamblea de docentes del Departamento de Derecho del 20 de diciembre de 2018 y los comunicados e información de la asamblea universitaria y rectorados de la PUCP.

Imagen obtenida de: https://bit.ly/2EHySlo

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.