El portal jurídico de
IUS ET VERITAS

Martín Vizcarra, nuevo Presidente de la República: la pelota está en su cancha

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Hoy, aproximadamente a la 1:00 p.m. Martín Vizcarra juramentó como nuevo Presidente de la República luego de que el Congreso aceptara la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski. Este nuevo acontecimiento tan trascendental no solo significa una nueva etapa para el Ejecutivo luego de una serie de escándalos que deterioraron su imagen y legitimidad, sino que también representa una nueva oportunidad para las diferentes agrupaciones políticas no oficialistas presentes en el Congreso de la República de poder unirse con la finalidad de trabajar por un Perú mejor.

Vizcarra, quien alcanzó popularidad debido a su gestión como presidente Regional de Moquegua durante el periodo 2011 -2014, señaló que, al igual que durante su gestión en el Gobierno Regional, su prioridad sería la educación. Asimismo, propuso a las diferentes agrupaciones políticas “un pacto social a fin de luchar contra la corrupción e impulsar el desarrollo democrático e integrador”[1].

Ante tal escenario, cabe preguntarse ¿cuáles son los principales retos que tendrá que afrontar la gestión del nuevo Presidente de la República?

El primer y mayor reto es conciliar a las diferentes agrupaciones políticas del Congreso de la República. De acuerdo con el artículo 93 y 97 de nuestra Constitución, dos de las funciones más importantes del órgano legislativo son la representación y el control político; este último entendido como la realización de investigaciones sobre temas de interés público y la fiscalización de la administración de los altos cargos de las entidades del Estado.

A diferencia de lo ocurrido con su antecesor, luego de su discurso como Presidente de la República, Martín Vizcarra fue ovacionado por todas las agrupaciones políticas del Congreso, incluido Fuerza Popular. Si bien es cierto esta actitud no puede significar un indicio de un cambio en la actitud de los parlamentarios, por lo menos genera ciertas expectativas positivas en cuanto a cooperar con el Ejecutivo.

Lo que Vizcarra debería hacer es generar lazos a través de la apertura al diálogo. Asimismo, trabajar de manera conjunta en temas relevantes y de interés nacional como la lucha contra la corrupción, salud y educación. El trabajo conjunto permitiría construir un puente con las diversas agrupaciones políticas que le facilitaría llevar a cabo los proyectos que considera necesarios para el desarrollo del país. En ese sentido, el Congreso de la República no se convertiría en órgano obstructor, sino en uno fiscalizador.

Según Eguiguren[2], uno de los principales problemas cuando el Ejecutivo envía Decretos Legislativos al Congreso para que estos sean revisados, cuando aquél tiene mayoría, es que no ejerce su función fiscalizadora[3]. El escenario en el que estuvo el ex presidente Pedro Pablo Kuczynski demostró que el tener minoría en el parlamento tampoco es positivo, ya que el órgano Legislativo se puede convertir en obstruccionista. Si bien el contexto en el cual se desarrollará el gobierno de Vizcarra no es muy alentador, el actual presidente puede revertir esta situación.

El segundo reto que afronta es revestir de legitimidad al Ejecutivo. Ante los recientes descubrimientos de supuestas compras a parlamentarios por parte del ahora ex presidente Pedro Pablo Kuczynski para impedir el segundo pedido de vacancia en menos de tres meses, no resulta difícil explicar el descenso de la aprobación de su gestión. El gobierno de Vizcarra tiene la ardua labor de recuperar la confianza de los ciudadanos que esperan que esta segunda parte del período asumido por Pedro Pablo Kuczynski sea uno en el que no existan escándalos de corrupción.

Depende de Vizcarra y de las personas que elija como parte del Consejo de Ministros evitar que una situación similar se repita. Las decisiones y sus repercusiones quedan ahora en su cancha.


[1] Fowks, J. (2018, marzo 23). Martín Vizcarra asume como presidente de Perú: “Pongamos punto final a la confrontación”. El País. Recuperado a partir de https://elpais.com/internacional/2018/03/23/america/1521829723_964634.html

[2] LR, R. (2008, junio 28). Los 102 decretos de Alan García | LaRepublica.pe. Recuperado 23 de marzo de 2018, a partir de http://larepublica.pe/politica/219370-los-102-decretos-de-alan-garcia

[3] Durante el segundo gobierno de Alan García Pérez, se comprobó que gran parte de los Decretos Legislativos enviados al Parlamento para ser revisados, nunca fueron fiscalizados, ya que la materia delegada no coincidía con el contenido de los mismos.

Imagen obtenida de: goo.gl/KGMDE6 

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.