El pasado 08 de marzo del presente año, Rodrigo Londoño, ‘Timochenko’, representante de las FARC en las elecciones presidenciales, anunció el retiro de su candidatura debido a problemas de salud[1] y a la poca aceptación reflejada en las encuestas –la última de estas mostraba solo un 1% de la intención de votos –.
Pese a este resultado, los líderes se mostraron optimistas en cuanto a las elecciones de diputados y senadores, esto debido a que uno de los acuerdos de paz establecidos entre las FARC y el gobierno colombiano fue garantizar 10 escaños a la agrupación política; 5 representantes en la Cámara de Diputados y 5 en la Cámara del Senado.
Uno de los principales problemas de los dirigentes del partido fue no realizar un tránsito a la vida civil de manera correcta, ya que se negaron a cambiar las iniciales del partido, así como la jerarquía en sus dirigentes, esto provocó el rechazo de la población que aún mantiene vivo el recuerdo de la guerra civil que dejó al menos 220.000 muertos.
Sumado a esto, los representantes de las FARC denunciaron en una ronda de prensa la falta de financiamiento por parte del Estado. El actual presidente Manuel Santos desmintió tales acusaciones al señalar que la agrupación política había recibido 8.800 millones de pesos, es decir, más de tres millones de dólares[2].
Recordemos que el partido nació con la promulgación del Decreto Legislativo 3 del 2017, con una serie de beneficios que las demás agrupaciones políticas no poseen. En su artículo primero, señala que las FARC recibirán el promedio de lo que reciben los demás partidos por año, es decir, teniendo en consideración de que en el 2017 habían 14 partidos políticos, les correspondería recibir cerca de 2.585 millones de pesos[3].
Asimismo, otras de las prerrogativas que posee este partido es el centro de pensamiento. Según el magistrado Felipe García (Colombia), “ese centro se financia con un 7% de la apropiación presupuestal, entonces eso equivaldría a 2.533 millones de pesos al año, eso sumaría, entre funcionamiento para el entrante y el centro de pensamiento estamos hablando más o menos de 5.120 millones de pesos, solo para el partido de la FARC, que equivale casi a lo que recibió el Partido Liberal, el segundo partido que más recibió para funcionamiento en el 2017”[4]
Otro beneficio que tendrá este partido es que en las elecciones del Senado de este año tendrán un adelanto del 10% de los gastos que defina el Consejo Nacional Electoral, mas este adelanto no será reembolsado, es decir, al momento de realizarse la reposición de votos[5], mientras que a otros partidos políticos se les descontará el monto otorgado, no sucederá lo mismo con las FARC. Ese 10% equivaldría a un total de 7.400 millones de pesos[6].
En ese sentido, pese a todas los beneficios otorgados por el Gobierno –muchos de los cuales no simpatizan a la mayoría de la población –, si los dirigentes no intentan un tránsito progresivo a la vida civil, si la población colombiana no percibe un cambio sustancial que le permita separar el rezago dejado por la guerrilla que provocó miles de muertes, del reciente partido político, las FARC tiene muy pocas posibilidades de salir victoriosos en futuras elecciones presidenciales.
[1] Londoño fue sometido a una cirugía de baipás en el corazón luego de sufrir un infarto la semana pasada
[2] Manetto, F. (2018, marzo 9). Las FARC retiran su candidatura a la presidencia de Colombia. El País. Recuperado a partir de https://elpais.com/internacional/2018/03/08/colombia/1520516996_090050.html
[3] Tiempo, C. E. E. (s. f.). La millonaria cifra para el funcionamiento de los partidos políticos en Colombia. Recuperado 10 de marzo de 2018, a partir de http://www.portafolio.co/economia/gobierno/como-se-financia-el-funcionamiento-de-los-partidos-politicos-511447
[4] Tiempo, C. E. E. (s. f.). La millonaria cifra para el funcionamiento de los partidos políticos en Colombia. Recuperado 10 de marzo de 2018, a partir de http://www.portafolio.co/economia/gobierno/como-se-financia-el-funcionamiento-de-los-partidos-politicos-511447
[5] Votos por plata en Colombia: por qué la reposición de votos es un negocio para los grandes partidos. (2017, julio 24). Recuperado 10 de marzo de 2018, a partir de https://es.panampost.com/angelo-florez/2017/07/24/reposicion-de-votos-negocio/
[6] Tiempo, C. E. E. (s. f.). La millonaria cifra para el funcionamiento de los partidos políticos en Colombia. Recuperado 10 de marzo de 2018, a partir de http://www.portafolio.co/economia/gobierno/como-se-financia-el-funcionamiento-de-los-partidos-politicos-511447
Imagen obtenida de: goo.gl/tQjnfW