Escrito por Yanira Becerra Stock , Socia y Líder del Área Aeronáutica del Estudio Martinot Abogados y Jessica Hondermann Gómez, Líder del Área de Competencia del Estudio Martinot.
La aparición de un nuevo tipo de virus (coronavirus) ha puesto en alerta al mundo entero, al haberse confirmado casos de infectados en al menos sesenta y nueve países. Gran parte de la rápida capacidad infecciosa que vemos en los últimos días se debe a la posibilidad que tenemos hoy en día de viajar a diferentes lugares del mundo vía aérea.
En Perú, el sector aeronáutico viene coordinando con el Ministerio de Salud la asistencia a pasajeros y tripulantes de aeronaves que llegan al país y que podrían encontrarse infectados con el coronavirus. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (“MTC”), a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil (“DGAC”), ha venido trabajando durante febrero de 2020 el procedimiento para el manejo de pasajeros que podrían estar infectados con coronavirus y que lleguen al Perú.
Tal es así que, el 26 de febrero de 2020, mediante Oficio Circular N° 002–2020–MTC/12.04, la DGAC determinó el procedimiento que se tiene que seguir en caso se identifique un pasajero que pueda estar infectado por Coronavirus. Al respecto, la tripulación de la aeronave tendrá que aislar al pasajero e informar inmediatamente al Piloto al Mando de la aeronave quien, a su vez, informará de tal situación al centro de control de operaciones del correspondiente aeropuerto, para que se le asignen una posición de estacionamiento remota para la evaluación y traslado de los pasajeros por la Autoridad Sanitaria local.
Como se puede advertir, la regulación está orientada para tratar aquellos casos de pasajeros que muestren síntomas de estar infectados de Coronavirus al momento de ingresar al Perú; sin embargo, ¿cuál es el tratamiento que una aerolínea o la tripulación de la aeronave debe de seguir cuando el pasajero que planea salir del Perú muestra síntomas de estar infectado?
Debido a que ninguna autoridad ha emitido directrices sobre el particular, corresponderá que las aerolíneas implementen protocolos razonables que, sin vulnerar los derechos de los consumidores, controlen el abordaje sobre la base de factores objetivos y con sustento técnico.
Este proceso deberá evitar demoras innecesarias, así como que los vuelos sean suspendidos o deban retornar por casos detectados de forma tardía. Además, deberán habilitar canales de comunicación (en su página web y/o call center) para que puedan absolver de forma idónea las dudas que los pasajeros puedan tener sobre la aplicación de estos protocolos y, en general, sobre las políticas de devolución y/o cambio de pasajes que aplican en tiempos del coronavirus.
Situación de la industria aeronáutica y los resultados que van obteniendo en el año:
En la industria aeronáutica muchas aerolíneas a nivel mundial han cancelado temporalmente sus vuelos hacia China hasta que pase la infección. Respecto a la cancelación de vuelos, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (“IATA” por sus siglas en inglés) publicó una predicción sobre el impacto del reciente brote del coronavirus estableciendo que las aerolíneas con base en Asia-Pacífico perderían USD 29.3 mil millones de ingresos debido al brote; y, respecto a las aerolíneas que están fuera de la región, IATA señala que soportarán una pérdida de USD 1.5 mil millones del total de ingresos. Además, a nivel mundial, se espera que la demanda de viajes aéreos se reduzca un 4,7%.
Por otro lado, varios aeropuertos han adoptado distintas medidas para evitar que se sigan presentando casos de contagio. Entre las medidas más simples están las de proveer al personal aeroportuario que tenga contacto con pasajeros de mascarillas y guantes desechables hasta instalar termómetros o cámaras infrarrojas entre los pasajeros para detectar a aquellos que tengan fiebre; lo que ha generado que muchos aeropuertos incrementen sus costos de seguridad en lo que va el año.
Sobre las aeronaves y equipos, China es un proveedor clave de múltiples componentes de aviones utilizados en toda la familia de aviones Boeing y Airbus. Ante el brote del coronavirus, muchas plantas en China cerraron, lo cual ha afectado la tasa de fabricación de aeronaves y equipos. Además, el gigante de la aviación francés, Safran ha cerrado todas sus instalaciones en más de 20 ciudades chinas.
Por todo ello, es importante que los operadores aéreos tomen las medidas que correspondan para no verse afectados por la cancelación de vuelos, falta de tripulación o falta de repuestos ,o equipos para el mantenimiento de sus aeronaves.
Imagen obtenida en http://bit.ly/3aC5wkY