El portal jurídico de
IUS ET VERITAS

Crisis en Gambia: Jammeh acepta dejar el poder después de la presión de la comunidad internacional

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

 

Hace unas horas, Adama Barrow, el presidente electo de Gambia, anunció vía su cuenta personal de Twitter que el dictador Yahya Jammeh, su predecesor en el cargo, había decidido finalmente dejar el sillón presidencial, después de reunirse con una delegación conformada por Mohamed Ibn Chambas, representante especial de Naciones Unidas para Africa Occidental y el Sahel, Alpha Condé, presidente de Guinea, y Mohamed Ould Abdel Aziz, presidente de Mauritana.

Desde el 1 de diciembre del año pasado, cuando Jammeh perdió sorpresivamente las elecciones presidenciales frente a Barrow, el candidato opositor que representaba a una coalición de ocho partidos, Gambia ha vivido una severa crisis política que ha concluido gracias a la decisiva actuación de la comunidad internacional. Jammeh gobernaba el país desde el golpe de Estado de 1994.

Durante su mandato, buscó silenciar las voces de defensores y defensoras de derechos humanos, periodistas y miembros de la oposición política, quienes han sido víctimas de detenciones arbitrarias, desapariciones, torturas, represión y violencia. Tras 22 años en el poder, Jammeh anunció que intentaría una quinta reelección. Ni bien Alieu Momar, presidente de la Comisión Electoral Independiente de Gambia (CEI), anunció los resultados, el dictador africano aceptó su derrota.

Aunque todo parecía indicar que se realizaría una transición pacífica del poder, una semana después, Jammeh denunció que la CEI había cometido una serie de irregularidades durante el proceso electoral y solicitó que se celebraran nuevos comicios. A partir de ese momento, el dictador se negó a abandonar el cargo. Sin mayor suerte, presentó un recurso al Tribunal Supremo para  anular el resultado de las elecciones. El 17 de enero declaró el estado de emergencia en el país, y consiguió que la Asamblea Nacional apruebe su ampliación por tres meses. Al mismo tiempo, cuatro ministros y la vicepresidenta renunciaron.

En todo momento, los líderes políticos africanos respaldaron a Adama Barrow como presidente electo. La Comunidad Económica de Estado de África Occidental (ECOWAS por sus siglas en inglés) conformó una misión de mediación, integrada por los jefes de Estado de Liberia, Nigeria, Sierra Leona y Ghana, que viajó a la capital Banjul para convencer al mandatario de ceder el poder. De igual modo, el Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana (UA) emitió una declaración en la que reconoció la naturaleza inviolable del proceso electoral e indicó que la organización dejaría de reconocer a Jammeh como presidente el 19 de enero, fecha en la que concluía su mandato formalmente.

A pesar de los intentos de la diplomacia africana, Jammeh se mantuvo en el poder y la juramentación del cargo presidencial tuvo que realizarse en la Embajada de Gambia en Senegal. Frente a ello, el día de ayer las tropas senegalesas bajo el mando del ECOWAS ingresaron a territorio gambiano para forzar la salida de Jammeh. Pocas horas después, se dio una prórroga que duró hasta las cuatro de la tarde del día de hoy, con la finalidad de obtener resultados a través de la mediación de la comunidad internacional.

Precisamente, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas adoptó la Resolución 2337 en la que solicitó el respeto de la soberanía, independencia e integridad territorial de Gambia e instó a las partes involucradas a respetar los derechos humanos e impulsar un proceso de transición político pacíficamente. Cabe indicar que si bien el Consejo condenó la negativa de Jammeh de reconocer los resultados oficiales, se señaló que la situación no ponía en riesgo la paz y seguridad internacionales y que la aprobación de la resolución no suponía una autorización del uso de la fuerza.

Sin lugar a dudas, la reacción de la comunidad internacional ha sido esencial para solucionar la crisis política. Esperemos que esto signifique el inicio de una transición pacífica del poder, el establecimiento de un gobierno que respete los derechos y libertades de las personas, y sobre todo, la investigación de las violaciones cometidas durante el período presidencial anterior.


FUENTE DE IMAGEN: http://gnnliberia.com/

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.