Entre los objetivos de este blog se encuentra el presentar ideas, métodos o herramientas que puedan servirles a los abogados en su quehacer diario, a efectos de facilitarles la solución de los problemas que puedan enfrentar en su trabajo. Desde mi punto de vista, uno de los objetivos que deberían tener en cuenta los académicos al momento de escribir es que sus teorías ayuden en lo siguiente: (i) a solucionar problemas no resueltos en la teoría, por ejemplo, en la Teoría de la Evidencia hay muchos problemas abiertos sobre qué se puede inferir de un conjunto de hechos y con qué grado de confianza; o, (ii) que encuentren formas de resolver problemas más simples a las existentes.
Dentro de la perspectiva antes mencionada, a continuación les presento un esquema de razonamiento que, creo, les puede servir a los abogados para ordenar, organizar e identificar los pasos que deberían seguir al momento de analizar los hechos de un caso. Este esquema está dirigido a evaluar qué tan sólida es la hipótesis que voy a presentar ante la autoridad o también le puede servir a la autoridad para evaluar qué tan sólida es la hipótesis de cada parte. En otros post, les mostraré otros esquemas de razonamientos para la fase de investigación de un caso.
Esquema de razonamiento para analizar la hipótesis de un caso:
A continuación explico brevemente, en que consiste cada paso:
(i) En primer lugar, identificar cuál es la hipótesis a probar en el caso. La precisión y claridad de la formulación de la hipótesis fáctica resulta clave en el proceso de análisis del caso. Si no se sabe bien que se quiere probar, no hay análisis que se pueda realizar.
(ii) En segundo lugar, identificar cuáles son los hechos que me van a permitir inferir la hipótesis que quiero defender.
(iii) En tercer lugar, identificar cuáles son los medios probatorios que van a probar cada hecho que me va a servir para inferir la hipótesis del caso.
(iv) En cuarto lugar, analizar los atributos de cada medio probatorio que garantizarían que cada hecho se encuentra probado.
(v) Finalmente, una vez que se tienen probado los hechos, explicitar cuáles son las proposiciones que garantizarían el paso de los hechos a la hipótesis. Esto me permitirá saber qué tan confiables son esas premisas respecto del razonamiento que estoy realizando sobre los hechos.
Al principio, este tipo de trabajo analítico resultará un poco complicado, pero le garantizamos que le ayudará a realizar un análisis más sólido de sus casos y con el tiempo le facilitará su análisis del caso.