Escrito por Paul Villegas Vega (*)
En el sector de la energía [1] se regula tomando en consideración los efectos en el mercado y los agentes, sin perder el norte en que el primero funcione con eficacia y eficiencia. Ahora bien, la regulación no tiene como objetivo último el mercado en sí mismo, sino los efectos positivos que su buen funcionamiento genere en los agentes, donde particularmente se considera a los usuarios finales, los ciudadanos para los que la administración pública interviene buscando puedan obtener la posibilidad de desarrollar su plan de vida.
En ese contexto, la transición energética solo puede entenderse como un mecanismo que aporte al bienestar de la sociedad comprendida en la situación particular que la determina, que como mínimo deberá considerar sus caracteres/capacidades en el ámbito ambiental y económico.
Así, para observar y analizar la regulación de energía debe realizarse en conocimiento de la particular situación que se enfrente, reconociendo que no será solo una opción la que permita aludir a la transición energética. Esta afirmación se basa en que, por ejemplo, se hayan adoptado decisiones de largo plazo que condicionen la industria o las particularidades de la tradición regulatoria que determinen el mercado energético.
Con lo referido se destaca la necesidad de adaptar la transición energética a la realidad que se encuentre determinada por el ordenamiento jurídico nacional y no optar por opciones que se acerquen a medidas que se basen únicamente en una mirada ambiental, obviando lo social y económico. Pues, se busca evitar situaciones ahora denominadas greenwashing que en el ámbito público pueden encontrase en normas no razonables o en el uso de anuncios políticos no reflejados en el marco regulatorio. Y es que esta situación podría significar, adicionalmente, impactos negativos al considerar medios no eficientes que supongan endeudamientos de largo
plazo.
Por tanto, tomando en cuenta los avances tecnológicos (como la inteligencia artificial) [2], se considera que la aplicación de la transición energética podría conseguir efectos positivos a la situación energética actual.
Paul Villegas Vega
Viña del Mar, 5 de noviembre de 2024.
(*) Sobre el autor: Profesor Ordinario Asociado de Derecho Administrativo de la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP e Investigador en el Grupo de Investigación en Derecho Administrativo GIDA de la misma casa de estudios. Enlace: https://www.pucp.edu.pe/profesor/paul-villegas-vega
Referencias:
[1] La presente comunicación ha sido realizada en el marco de los proyectos de investigación: La aplicación de técnicas de intervención administrativa para la implementación de la transición energética en Perú en favor del aseguramiento al acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos, financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
[2] Revisar la realización del II Congreso Internacional de Derecho Administrativo «Inteligencia artificial y actividad de la administración pública» organizado por la Facultad de Derecho PUCP. Enlace: https://congreso-derechoadministrativo.pucp.edu.pe/