El portal jurídico de
IUS ET VERITAS

El año que se fue: balance jurídico 2015

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Hacer un recorrido a lo largo del año que pasó no siempre es una tarea sencilla, mucho menos enteramente feliz si al repasar los hechos más saltantes encontramos aún desgracias de la magnitud de los ataques a París, o el día a día de las regiones sometidas a regímenes totalitaristas como el Estado Islámico. Cada uno de ésos acontecimientos tiene íntima relación con el Derecho, sea porque están en juego libertades u otros bienes jurídicos, o porque la inmediata respuesta a tragedias como las de los ataques terroristas tendrán inevitablemente una dosis de nuestra materia. Se hace uso del Derecho cuando se endurecen los controles y/o requisitos migratorios, o cuando se ordenan ataques y se arman coaliciones que busquen restablecer la paz.

Desde éste portal tratamos todo el tiempo de no perder conexión con la realidad, cada artículo y entrevista que publicamos pretende ser de mucha utilidad a nuestros lectores, por lo que buscamos constantemente estar al día con los acontecimientos jurídicos relevantes de nuestra Sociedad y, en general, del panorama mundial. Durante el 2015 se han forjado decisiones importantes que podrían repercutir en el desarrollo del país por muchos años más, sea que se traten de modificaciones legislativas o porque se hubiera emitido alguna sentencia sumamente relevante. Lo indispensable es el intentar analizar, bajo una perspectiva netamente jurídica, dichos acontecimientos.

Esa es la tarea de nuestro portal: el contribuir desde nuestra tribuna a la formación académica, y de opinión, respecto de aquellos acontecimientos notables en el mundo del Derecho. Y en ése sentido podemos comentar algunas de nuestras publicaciones más resaltantes a lo largo del año que se fue:

ARTÍCULOS DE GRAN ALCANCE

“El título en la posesión precaria: comentarios a una reiterada (y equivocada) posición de la Corte Suprema”

A propósito de una sentencia de la Corte Suprema de Justicia, la Casación 1784-2012-ICA, publicada el 02 de marzo de 2015, el profesor Julio Pozo nos hizo llegar un breve comentario abordando la problemática del concepto “título” en la posesión precaria[1]. Su opinión señalaba que título (en la posesión precaria) no solo se circunscribe al acto jurídico (contrato) como se estableció en muchas sentencias de la Corte Suprema de Justicia, y en la propia ejecutoria que dio pie a su artículo, mientras lamentó que el IV Pleno Casatorio Civil tampoco ofreciera una definición meridiana.

img_8563

Un artículo así de interesante pretende ser una crítica constructiva a la manera en la que resuelven nuestros jueces, y he ahí su valor: el argumentar sólidamente acerca de un tema no poco importante, pues se trata en última cuenta de derechos de posesión que podrían otorgarse o no, y así saber con certeza cuándo nos encontramos frente a una situación de precariedad. Ello indudablemente tiene directas implicancias en los conflictos en los que se discute la posesión de un inmueble, y a la larga sendas consecuencias para los posibles desalojados.

«El período de prueba en la relación laboral»

Éste fue el artículo inaugural en nuestro portal de Magaly Alarcón[2], columnista nuestra especialista en Derecho Laboral y abogada asociada del Estudio Miranda & Amado. El mismo trató un tema que, a pesar de parecer zanjado por su regulación legal, en realidad todavía generaba suspicacias. La controversia que fue desatada, en algún grado, por la Casación Laboral No. 7095-2014-LIMA: la pregunta que yacía era si durante el período de prueba el trabajador efectivamente no cuenta con el derecho a la protección contra el despido arbitrario, pues se dice que tal derecho recién se podría invocar cuando haya transcurrido el mencionado período. Y es precisamente en relación al momento en que se adquiere el derecho contra el despido arbitrario lo que pretendía dilucidar el artículo que comentamos, tomando como base el criterio jurisprudencial asumido.

“El período de prueba en la relación laboral”

Es así que nuestra columnista arribó a la conclusión esclarecedora de que “se busca evitar situaciones abusivas en el uso del cese por no haberse superado el período de prueba, ya que la decisión unilateral del empleador de optar por un cese por no haberse superado el período de prueba requiere contar con sustento que permita evidenciar que el trabajador recientemente contratado no cubrió las expectativas establecidas por el empleador (capacidad y conducta); y, sólo si no se contase con tal justificante, el trabajador afectado podría reclamar la declaratoria de invalidez de su desvinculación.” Lo cual indudablemente podría ayudar a muchos trabajadores a hacer respetar sus derechos y evitar ser despedidos arbitrariamente, con lo cual cumplimos realmente con nuestra misión de difundir la cultura jurídica.

“La justicia popular y la justicia comunal como alternativa en el Perú

Otro de nuestros más grandes colaboradores, y columnista de IUS360, a lo largo del 2015 fue el profesor de la PUCP Antonio Peña Jumpa. En sus artículos se tocan temas que mezclan el Derecho y la Sociología, y el que comentamos nos acercó al concepto de “Justicia Popular”[3], la cual evidencia tres causas externas que explican su fortaleza: 1) los costos excesivos de acceso de los comuneros a la justicia oficial ordinaria, 2) el dilatamiento exagerado de los procesos o juicios, y 3) la extraña o ajena resolución del conflicto asumido por los magistrados profesionales respecto a lo esperado por los comuneros. Dichas causas fueron la conclusión de un trabajo de investigación de nuestro columnista en Puno, pero son pasibles de ser extendidas a la situación de la Justicia Popular urbana.

Justicia Popular

Y una vez más, entender las causas y los efectos de la Justicia Popular y, específicamente, de la Justicia Comunal, nos puede conducir a nuevas propuestas de mejora de nuestro sistema nacional de justicia. De ahí la utilidad de un artículo como el del Dr. Peña Jumpa, que se condice con los principios que han regido nuestras publicaciones si se trata de tratar de aportar propuestas para que las cosas funcionen mejor.

Menciones necesarias

No podemos tratar de reseñar cada artículo de gran alcance que logramos publicar a lo largo del año 2015, pero no podíamos dejar de agradecer y mencionar al menos algunos de ellos. Sabemos del esfuerzo y tiempo dedicados a cada uno, pues su calidad y contenido académico saltan a la vista. Por eso agradecemos a todos nuestros columnistas y colaboradores, y especialmente a quienes listamos a continuación porque contribuyeron al constante crecimiento e interacción en nuestro portal jurídico:

  • Nuestra entrevista a Luis Carlos Rodrigo, profesor de Derecho Minero y Socio del Estudio Rodrigo, Elías y Medrano, fue una de las publicaciones con mayor alcance. En dicha entrevista el renombrado abogado nos comentó acerca de la problemática de “Tía María”, y cómo el uso de la violencia y los excesos de ambas partes (miembros de la comunidad y empresas extractivas) no debían ser aceptados por el Estado.
  • José Cabel Noblecilla, colaborador de nuestro portal y abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, nos explicó sobre “La carga de probar por las partes procesales en el Nuevo Código Procesal Penal”[4].
  • Renzo Cavani, Profesor de la PUCP, y Edward Dyer, Asociado del Estudio Javier Valle-Riestra, nos compartieron un artículo sobre la entonces reciente modificación del art. 10 del Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional (RNTC), texto en el cual criticaban y manifestaban su preocupación por la posibilidad de que el TC emitiese precedentes constitucionales con únicamente 3 votos[5].
  • ¿Cuál es la realidad laboral en el Perú? ¿Es el contrato de trabajo, en nuestro país, un mecanismo de tutela adecuado para el trabajador? Orlando De las Casas, Socio del Estudio Hernández & Cía Abogados, nos comentó sobre la realidad laboral en nuestro país en una entrevista grabada[6] para nuestro formato “360 Segundos de Derecho”

NUESTROS EDITORIALES

Así como tratamos de estar pendientes de la realidad del país mediante los artículos que gestionamos, quizá el mecanismo más efectivo para abordar pronto algún tema circunstancial e importante son nuestros Editoriales. Cada domingo tratamos de analizar imparcialmente los acontecimientos de relevancia jurídica, o proponemos que alguna actividad en específico sirva de pretexto para analizar la realidad desde el ángulo legal. Y así contribuir también a que determinadas figuras o institutos jurídicos que se tratan en el día a día queden esclarecidos.

Así tenemos que nuestros editoriales que tuvieron mayor impacto, de acuerdo a nuestras estadísticas, fueron aquellos que tenían una estrecha relación con el panorama político y económico. El primero de ellos explicaba la destitución de la entonces Procuradora Pública en Lavado de Activos, Julia Príncipe Trujillo. Lo controversial del asunto era que, la ahora Ex Procuradora, fue destituida luego de dar ciertas apreciaciones sobre el caso de la Primera Dama Nadine Heredia, correspondiente al tema de las ya conocidas agendas y su vinculación con el financiamiento de la campaña política del Partido Nacionalista en el año 2006. Nuestro editorial trató de esclarecer el tema y responder a cuestionamientos como: ¿Qué vulneró la Ex Procuradora Julia Príncipe? ¿Se le ha vulneró su derecho a la libertad de expresión, o existía cierta restricción debido a su cargo de confianza?[7]

Del mismo modo, nuestro editorial a propósito de las Juntas Anuales del BM y el FMI, tuvo un alto impacto en nuestro público lector. En dicho texto compartimos algunas reflexiones acerca de la actual situación económica de nuestro país y el impacto de lo jurídico sobre el desarrollo, crecimiento y atracción de inversiones mediante el análisis de los «contratos-ley» y el «principio de subsidariedad». La premisa era responder  a la pregunta: ¿Cómo incide lo jurídico en la economía?[8]

Siempre en nuestra constante actualización y atención a las circunstancias, podemos mencionar que otro de nuestros Editoriales con mayor arraigo entre nuestros lectores fue sin duda alguna el referido al caso de Máxima Acuña contra la Minera Yanacocha (Máxima, la Dama de la Laguna Azul: el caso que Yanacocha no quiere perder), pues en su momento significó un triunfo, al menos simbólico, de los que sobre el papel son los débiles.

PANORAMA INTERNACIONAL

Este año también se caracterizó por el desarrollo de acontecimientos de índole internacional que no solo nos hicieron reflexionar sobre otras realidades que nos rodean; sino que también nos ayudan a reflexionar sobre la propia. Un primer acontecimiento discutido en el portal fue el de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, y como este último había reaperturado una embajada en dicho país. Ambos estados afianzaron sus vínculos políticos en un afán de dejar atrás sus diferencias, sin embargo, esto impulsó el cuestionamiento sobre si el “bloqueo comercial” en el cual se encuentra inmersa Cuba sería eliminado o no. Estamos agradecidos con el profesor Oscar Vidarte por proporcionarnos un panorama general sobre dichas relaciones diplomáticas, sus apreciaciones en la entrevista realizada ayudaron a entender los motivos de la misma y cuales, según su perspectiva, serían las próximas acciones que podrían coordinar ambos Estados y sus respectivos mandatarios.

De la misma forma el profesor Oscar Vidarte nos explicó el conflicto armado en Siria, y cuáles eran los Estados involucrados en el mismo. La foto del niño sirio conmocionó las redes sociales y trajo a coalición el interés en saber qué era lo que ocurría en el Medio Oriente, las razones del mismo y cómo esto afectaba el panorama internacional. Más de un país abrió sus fronteras para poder recibir refugiados, algunos no, pero esto no hizo más que aumentar el afán de entender que ocurría.

Por último, y no menos importante, “#prayforParis”. El ataque terrorista en diversos puntos de Paris fue uno de los más discutidos en su momento, junto con la decisión del bloqueo de fronteras. No está de más decir que el pueblo francés aún vive en la incertidumbre respecto a si dichos atentados son solo el comienzo de más que pueda realizar ISIS. Sin embargo, y es siempre bueno recalcar, que París no fue el único país que ha sido profundamente afectado por atentados, la respuesta de Francia al bombardear Siria no tuvo tanto impacto como el atentado en Paris, y aquello también debería cuestionar qué tipo de noticias son las que nos proporcionan los medios.

JORNADAS TEMÁTICAS

Tal y como es costumbre de nuestro portal jurídico, nos encargamos de importantes jornadas temáticas que tienen como objetivo afianzar nuestros conocimientos sobre un determinado tema. En dichas jornadas invitamos a distintos abogados especialistas en la materia para que nos expliquen ciertos conceptos o que informen sobre sus apreciaciones sobre temas puntuales.

La “I Jornada de Autores Internacionales”[9] nos ayudó a aumentar nuestro enfoque sobre determinados temas comentados por renombrados especialistas del extranjero. De tal forma que Michele Taruffo, profesor de Derecho Procesal Civil en la Universidad de Pavia; Ariane Trevisán, especialista en Derecho Procesal Penal en Brasil; Ada Pellegrini, Profesora titular de Derecho Procesal en la Universidad de São Paulo y Eugenio Zafaronni, especialista en Derecho Penal y Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, nos brindaron entrevistas sobre sus determinadas áreas de estudio.

Otra de nuestras jornadas más difundidas fue la de “Derechos Humanos”[10]. Los temas discutidos fueron, entre otros, el de las intervenciones humanitarias, los pueblos indígenas, comunidades LGTBI, discapacidad, etc. Bajo la perspectiva del Sistema Internacional de Derechos Humanos, fueron analizados desde la perspectiva de especialistas en el área, tales como Pablo Rosales, Carlos Elguera, Victor Saco, Renato Constantino, Rita Zafra, Cristino Blanco, Michelle Reyes, Renata Bregaglio y Elizabeth Salmón.

Asimismo, inauguramos una “Jornada de Análisis Económico del Derecho”[11], en la cual abogados de reconocida trayectoria Mario Castillo Freyre, Enrique Ghersi, Alfredo Bullard, Enrique Cavero, Gustavo Miró Quesada y Mario Reggiardo participaron para presentarnos un interesante enfoque del Derecho bajo una perspectiva económica. En éste contexto surgió una interesante respuesta académica por parte de Renzo Saavedra[12], quien contestó al profesor Mario Castillo Freyre sobre el Derecho Civil y su relación con el análisis económico del derecho.

Cabe recalcar que estas son solo algunas de las que hemos tenido a lo largo del año, y es nuestro compromiso el continuar con dicho formato por la posibilidad que brinda para conocer algunos de los temas sumamente interesantes de cada área del Derecho, incluso en algunas tan específicas como el Derecho Tributario[13]: jornada para la cual contamos con la colaboración de grandes profesionales miembros de importantes firmas y consultoras, entre ellos podemos agradecer a Ramón Bueno-Tizón, Marcial García, Walker Villanueva, Nora Orihuela,  Ramón Gálvez, Pablo Sotomayor Hernández, Luis Durán, David De la Torre y Michael Zavaleta.

COMENTARIOS FINALES

De parte del Consejo Editorial de IUS360.com, esperamos que el año que culminó haya sido provechoso para cada uno de ustedes y que el que empieza lo sea aun más. Estamos agradecidos por tener la oportunidad de difundir la cultura jurídica a todo aquel que ha leído alguno de los artículos aquí publicados, o visto alguna de las entrevistas realizadas. Reafirmamos nuestras ganas de trabajar para cumplir nuestra misión con el Derecho y su difusión: lo importante es tener las cosas claras, intentar ponerse siempre del lado de la Justicia, aspirar día a día a que nuestra ciencia sirva verdaderamente de herramienta de cambio social y que ayude a que nuestras vidas sean más sencillas. De ahí la importancia de encontrar información a tiempo y lo suficientemente comprensible, y ése es nuestro compromiso para el 2016 que recién inicia.


[1] https://ius360.com/privado/civil/el-titulo-en-la-posesion-precaria-comentarios-una-reiterada-y-equivocada-posicion-de-la-corte-suprema/

[2] https://ius360.com/privado/laboral/el-periodo-de-prueba-en-la-relacion-laboral/

[3] https://ius360.com/columnas/la-justicia-popular-y-la-justicia-comunal-como-alternativas-en-el-peru/

[4] https://ius360.com/publico/procesal/la-carga-de-probar-por-las-partes-procesales-en-el-nuevo-codigo-procesal-penal/

[5] https://ius360.com/publico/constitucional/precedentes-del-tc-con-tres-votos-entre-la-constitucionalidad-y-la-legalidad/

[6] https://www.youtube.com/watch?v=flmx_777Kg8

[7] https://ius360.com/publico/constitucional/violacion-la-libertad-de-expresion-sobre-la-ex-procuradora-julia-principe/

[8] https://ius360.com/editorial/constitucion-economica-el-impacto-legal-en-el-desarrollo-y/

[9] https://ius360.com/categoria/jornadas/i-jornada-de-autores-internacionales/

[10] https://ius360.com/categoria/jornadas/i-jornada-de-derechos-humanos/

[11] https://ius360.com/categoria/jornadas/i-jornada-de-analisis-economico-del-derecho/

[12] https://ius360.com/jornadas/i-jornada-de-analisis-economico-del-derecho/renzo-saavedra-respuesta-mario-castillo-freyre-sobre-la-relacion-entre-el-aed-y-el-derecho-civil-2/

[13] https://ius360.com/categoria/ii-jornada-de-derecho-tributario/

FUENTE DE IMAGEN: www.insurancejournal.com

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.