Escrito por Yasser Vichir, comisionado de IUS 360
El día viernes 18 de setiembre falleció Ruth Bader Ginsburg, quien fue la segunda mujer en ser reconocida como magistrada de la Corte Suprema en toda su historia, durante la década de los años 90. Además, fue una acérrima defensora de los derechos de las mujeres a la igualdad.
Se logró posicionar en una Corte Suprema mayoritariamente conformada por hombres, y en un momento en el que la desigualdad entre hombres y mujeres y una pugna constante entre el conservadurismo y el progresismo era evidente.
Resulta loable la trayectoria y labor de la magistrada durante el tiempo que estuvo al servicio de la Corte Suprema de Estados Unidos. Así, resulta importante revisar los casos más relevantes [1] que resolvió dentro del órgano colegiado.
Estados Unidos v. Virginia (1996) [2]
El Instituto Militar de Virginia (Virginia Military Institute, VMI por sus siglas en inglés) era la única escuela de soldados de un solo sexo. En su defensa, alegaron que utilizaban un “método confrontativo” para los entrenamientos, los cuales exigían a los aspirantes a soldados a tener físico y disciplina suficientes para aguantarlos. La Corte de Apelaciones decidió que esta práctica de admitir únicamente a hombres vulneraba la 14ta Enmienda, sobre la igualdad de derechos y de protección. El estado de Virginia creó el Instituto de Mujeres para el Liderazgo (Virginia Women’s Institute for Leadership, o VWIL), con el objetivo de otorgar a las mujeres la posibilidad de acceder a una educación superior similar a la del VMI.
Al respecto, Ruth Bader Ginsburg opinaba que la VMI debía admitir también a mujeres, porque “las generalizaciones sobre cómo son las mujeres, o la estimación de qué es apropiado para la mayoría de ellas, no justifica negarles la oportunidad de mujeres con capacidades y talentos que las posicionan fuera de los estándares” [la traducción es nuestra] (Ehrlich 2020).
Ledbetter v. Goodyear (2006) [3]
Este se trató de un acto de discriminación, en el que una trabajadora de la empresa de neumáticos Goodyear Tire and Rubber Company no recibía un salario justo porque las evaluaciones de sus superiores se encontraban viciadas por su sexo. Su paga terminó siendo menor a la de los demás hombres que trabajaban en su mismo cargo.
Ruth Bader y otros 3 magistrados (quienes eran minoría), no dudaron en mostrar su disconformidad con los otros 5 magistrados. Reconocieron que la discriminación salarial por motivo de sexo es difícil de evidenciar, sobretodo en casos en los que los hombres son mejor pagados. A pesar de ello, reconocieron la discriminación salarial, comparando los testimonios de Ledbetter y otras mujeres de la misma empresa.
¿Qué pasará ahora en la Corte Suprema?
Producto de su deceso, se prevé que en EEUU hayan consecuencias negativas a nivel de la Corte Suprema. Hay que recordar que Ruth Bader Ginsburg tenía una ideología más progresista, por lo que se corre el riesgo de que la balanza en el órgano jurisdiccional máximo se desequilibre hacia el lado conservador [4]
Del mismo modo, se corre el riesgo de que casos emblemáticos y ampliamente discutidos como Roe v. Wade sean modificados. Hay que recordar que este caso, desde el 1973, suscita debate acerca del derecho de las mujeres a abortar. El lado conservador, que defiende el derecho a la vida del feto, puede aprovechar ese desbalance para revertir el status quo propuesto desde esa sentencia.
Finalmente y a modo de conclusión, a la comunidad jurídica no nos queda más que despedir a una mujer que luchó incesantemente hasta el día de su muerte por los derechos y la igualdad de las mujeres en Estados Unidos.
[Imagen obtenida de: https://us.as.com/us/2020/09/19/actualidad/1600534705_738215.html]
Fuentes
[1] Ehrlich (J). 2020. Ruth Bader Ginsburg’s most notable Supreme Court decisions and dissents.
[2] Corte Suprema de Estados Unidos (1996). United States v. Virginia, 518 U.S.
[3] Corte Suprema de Estados Unidos (2006). Ledbetter v. Goodyear tire and rubber Co. Inc.
[4] BBC (2020). Ruth Bader Ginsburg: muere a los 87 años la jueza de la Corte Suprema de Estados Unidos e ícono de los derechos de la mujer.