IUS360 – El portal jurídico de IUS ET VERITAS

Este evento, llevado a cabo el día lunes 6 de agosto en el marco de la III Conferencia de Población y Desarrollo comenzó con un importante recordatorio. De esta manera, se recordó al público sobre la existencia del Consenso de Montevideo, uno de los documentos más completos en materia de derechos sexuales y reproductivos pero que, sin embargo, necesita trabajo para poder concretarse. A continuación, se presentaron cuatro causas – casos emblemáticos de vulneraciones a derechos sexuales y/o reproductivos en la región de Centro y Latinoamérica – que evidencian la necesidad de garantizar los derechos presentes en el mencionado Consenso.

En este sentido, el primer caso, comentado por la Red Latinoamericana y Caribeña de Jóvenes por los Derechos Sexuales, incidió en la necesidad de los Estados de reconocer y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de menores de edad (niños y adolescentes) en el marco del caso “la tragedia del Hogar Virgen de la Asunción” acontecido en Guatemala. Esto, porque los Estados tienen el deber de ser garantes de los derechos fundamentales de sus ciudadanos y deben proteger aun en mayor medida a los niños y adolescentes.

El segundo caso, acontecido en Paraguay y comentado por Campaña por una Convención de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, trata sobre la censura al género en la enseñanza pública. Este caso, como se desprende de la temática misma, comparte muchos rasgos similares con la polémica controversia suscitada en Perú respecto del currículo escolar 2017. Al igual que en el caso peruano, se vinculó a los textos académicos con la llamada “ideología y/o teoría de género”. Esta situación, además, fue radicalizada con eventos tales como quemar los libros de texto en plazas públicas, en pro de instrumentalizar el rechazo del sector conservador de la sociedad para fines políticos. Asimismo, se llamó la atención a cómo se ha utilizado este tema para frenar tanto la reivindicación de los derechos de las mujeres paraguayas como la búsqueda de la igualdad de género.

Por otro lado, la tercera causa, suscitado en República Dominicana y presentado por Colectiva Mujer y Salud & Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, resalta la necesidad de despenalizar el aborto, particularmente en tres causales principales. En este sentido, el caso de “Esperancita” evidenció el conflicto que se da cuando se expone la vida de la madre en pro de continuar un embarazo con muy pocas probabilidades de ser viable. El trágico desenlace de este caso fue un aborto espontáneo completo y la posterior muerte de la menor de edad.

El cuarto y último caso, acontecido en Salta (Argentina) y presentado por Católicas Por el Derecho a Decidir Argentina, y Red Latinoamericana y del Caribe CDD, trató el tema del cuerpo de las mujeres como territorio. Esto, especialmente considerando que la víctima de violación (de tan sólo 12 años) es parte de una etnia y por ello recibió muy poco apoyo y enfrentó grandes dificultades para acceder a la salud y a la justicia – tanto por motivos de inaccesibilidad geográfica como de barreras lingüísticas. Esta situación hizo imposible que se detecte por siete meses que el embarazo que la menor tuvo a raíz de la violación grupal que sufrió nunca fue viable, puesto que el feto era encefálico. El caso de “Juana” resaltó la especial situación de vulnerabilidad de las y los miembros de pueblos indígenas y originarios, en especial porque, en adición a las barreras ya mencionadas, casi siempre se suscitan en las regiones más conservadoras.

Finalmente, se hizo énfasis en que la responsabilidad de los Estados no debe limitarse a establecer marcos normativos, sino que estos deben estar vinculados entre sí para que se puedan evitar situaciones tan graves como la de los cuatro casos presentados. Asimismo, se incidió en la necesidad de que los Estados garanticen una educación sexual accesible y plural para evitar situaciones como uniones tempranas, contagio de enfermedades de transmisión sexual, embarazos precoces y situaciones de maternidad forzada.


Escrito por Estephany Ximena León Rodríguez

Imagen obtenida de: https://bit.ly/2KRpUl7

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2025 - IUS 360 | Todos los Derechos Reservados | Diseño por: CYBERNOVA