El 17 de julio las agencias de noticias reportaron una nueva tragedia aeronáutica de Malaysia Airlines. El avión que partió de Amsterdam (Países Bajos) con destino a Kuala Lumpur (Malasia), cayó mientras sobrevolaba el espacio aéreo ucraniano y fallecieron sus 298 ocupantes.
Como el avión cayó en territorio en conflicto entre Ucrania y los rebeldes que conforman la autodeclarada República Popular de Donestk (en adelante, RPD) surgió la hipótesis que la aeronave fue derribada en el aire por un misil lanzado desde la superficie. Esta versión obtuvo más respaldo después que aparecieran videos que muestran la caída del fuselaje del avión por partes, que probaría que el avión no se estrelló, sino que se partió en el aire. Además, el gobierno ucraniano difundió un audio donde presuntos rebeldes de la RPD informan a sus superiores que derribaron un avión civil y hay más de doscientos cadáveres[1].
Ucrania y EEUU culpan a los rebeldes que controlan la zona[2], pero la RPD ha declarado que no tienen el equipo militar necesario para derribar a un avión a más 10 mil metros de altura (altura a la que se desplazan los vuelos comerciales)[3] y acusan al ejército ucraniano[4]. Frente a ello, Ucrania y EEUU insisten en que los rebeldes sí cuentan con este tipo de armas, las cuales Rusia les proveería. Rusia niega enfáticamente tener alguna relación con la caída del avión[5] e incluso medios de comunicación de dicho país han planteado que se trató de un intento de asesinato del gobierno ucraniano contra el presidente ruso Vladimir Putín, cuyo avión habría pasado por la zona un hora antes; entre otras teorías conspiracionistas[6].
De demostrarse que el avión fue derribado (según las autoridades ucranianas, las cajas negras del avión confirman esta hipótesis[7]), surgen las interrogantes sobre quién puede ser responsable internacionalmente ante qué instancia puede ser procesado.
A continuación se dará respuesta a estas preguntas desde la responsabilidad en el Derecho internacional público, pero no se incluirán consideraciones del Derecho internacional de los derechos humanos. Asimismo, el análisis estará concentrado en el tema de la atribución de la responsabilidad.
Análisis:
Escenario 1: el ejército ucraniano disparó el misil
De acuerdo a la teoría de la responsabilidad de los Estados, los actos de sus órganos generan responsabilidad estatal[8]. Así, si efectivos del ejército ucraniano derribaron el avión, Ucrania podría responder por el ataque ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Este escenario, desde luego es el más simple de resolver, pero también el más improbable conforme van saliendo a la luz nuevos detalles del siniestro.
Escenario 2: los rebeldes o el ejército de la RPD dispararon el misil
Actualmente Ucrania es parte en un conflicto armado con las autodeclaradas Repúblicas Populares de Donestk y Lugansk. Para analizar la responsabilidad estatal en la que podría incurrir la RPD es necesario determinar si es realmente un Estado o puede serlo. Este último escenario es importante porque el proyecto de responsabilidad estatal por hechos internacionalmente ilícitos considera que los actos de grupos rebeldes pueden generar responsabilidad para el nuevo Estado que logren establecer[9]. Así que si los rebeldes hubieran derribado el avión y posteriormente logran consolidar la RPD como un Estado, la RPD sería internacionalmente responsable del siniestro.
Sobre la conformación de un Estado la doctrina exige la presencia de tres elementos: territorio, población y gobierno. La RPD ocupa el territorio del oblast (región o provincia) de Donestk, de la organización territorial ucraniana. La población es la misma que durante el ejercicio de la soberanía de Ucrania y cuentan con un gobierno instaurado el 7 de abril del presente año, luego que los líderes rebeldes tomaran los edificios del gobierno local. Sin embargo, el derecho internacional exige una característica adicional que es la legitimidad en la formación. Así, no se reconocerán los Estados que contravengan las normas o principios de derecho internacional, por ejemplo. Manchukúo en territorio chino (Estado títere implantado mediante el uso de la fuerza por los japoneses de 1932-1945), los batustanes en Sudáfrica (creados para facilitar la discriminación racial del apartheid desde la segunda mitad de los 70’s hasta 1994) y más recientemente Osetia del Sur y Abjasia (ambas en territorio georgiano).
Tradicionalmente, se ha utilizado el principio de libre determinación de los pueblos para justificar la creación de un nuevo Estado, pero no podría ser argumentado por la RPD. Ello se debe a que existen tres situaciones en las cuales se aplica el principio y la RPD no encaja en ninguna de ellas: dominación colonial, dominación extranjera o violación de derechos humanos[10]. Existe también el principio de integridad territorial prohíbe la formación de nuevas fronteras por la fuerza, considerándolo contrario al derecho internacional público. De modo que la RPD no es un Estado ni está en camino a convertirse en uno por lo cual no puede tener responsabilidad estatal por las acciones de los rebeldes.
Sin embargo, Rusia sí podría ser estatalmente responsable de sus propias acciones. Ucrania ha declarado a la comunidad internacional que luego que las protestas (Euromaidan) culminaran con la huida del presidente prorruso Viktor Yanukovych y la instauración de un nuevo gobierno pro-Occidente, Rusia está tratando de desestabilizarla. Ciertamente, la posterior anexión de Crimea a Rusia, respalda la postura ucraniana. Además, debemos recordar que la RPD trató de seguir el mismo procedimiento de Crimea para unirse a Rusia, no obstante, su solicitud no fue recibida con entusiasmo por el parlamento ruso. Sobre el caso específico, Ucrania acusa a Rusia de proporcionar dinero y armamento a los rebeldes. De demostrarse esto, Rusia haría violado el principio de no intervención en los asuntos internos del Estado[11] que proscribe el financiamiento y el apoyo de actividades armadas para cambiar el régimen de un Estado[12]. Sin embargo, la posibilidad de atribuirle la responsabilidad por el derribamiento del avión pasaría por demostrar que Rusia tenía un control efectivo de las operaciones llevadas a cabo por los rebeldes y que estos dependían totalmente de la primera, según el estándar de control de la CIJ[13].
Conclusión:
La responsabilidad estatal ofrece una vía expedita sólo en el caso que Ucrania fuera la causante. Si fuera la RPD sola o con el apoyo de Rusia, el escenario se complica desde la desprotección absoluta hasta las dificultades probatorias para demostrar responsabilidad. Sin embargo, queda examinar las posibilidades de éxito que tendría el reclamo de responsabilidad ante instancias que actúan de acuerdo al principio de subsidiaridad respecto a los sistemas de justicia nacionales. Así, poder responsabilizar a Rusia ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dependerá del estándar de control que se exija para considerar que se le pueden atribuir los actos de los rebeldes. Finalmente, está la posibilidad de reclamar la responsabilidad individual ante la Corte Penal Internacional, pero los requisitos para la jurisdicción de la Corte complican esta vía. Ni Ucrania ni Rusia han ratificado el Estatuto de Roma y es altamente improbable que el Consejo de Seguridad remita el caso porque Rusia es un miembro permanente con derecho a veto, No obstante, sería posible que Ucrania submita el caso a la Corte y acepte su jurisdicción para el caso específico.
[1] Video disponible en:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/07/140718_avion_ucrania_grabaciones_lp.shtml
[2] BBC. Lo que no se sabe hasta ahora de la caída del vuelo MH17. 20 de julio de 2014. Disponible en: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/07/140720_internacional_mh17_datos_preguntas_amv.shtml
[3] Wall Street Journal. Black Boxes show shrapnel destroyed Malaysia Airlines plane, Ukraine says. 28 de Julio de 2014. Disponible en: http://online.wsj.com/articles/ukraine-says-missile-shrapnel-destroyed-mh17-1406544088?mod=europe_home
[4] BBC. loc. cit.
[5]Ibidem.
[6]BBC. Así explican los medios rusos la tragedia del MH17 de Malaysia Airlines. 22 de julio de 2014. Disponible en:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/07/140722_internacional_rusia_medios_mh17_ucrania_ch.shtml
[7] Wall Street Journal. loc. cit.
[8]Ver arts. 4 y 7 del Proyecto de Responsabilidad Estatal por hechos internacionalmente ilícitos. Resolución A/RES/53/86de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas de 28 de enero de 2002
[9]Ver art. 10.2 del Proyecto de Responsabilidad Estatal por hechos internacionalmente ilícitos. Resolución A/RES/53/86de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas de 28 de enero de 2002.
[10]Principios de Derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. Resolución 2625 (XXV) de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas de 24 de octubre de 1970.
[11]Ibidem.
[12]Corte Internacional de Justicia. Caso relativo a las actividades militares y paramilitares en Nicaragua y contra Nicaragua. 10 de mayo de 1984. Párrafo 246.
[13]Corte Internacional de Justicia. Caso relativo a la aplicación de la Convención para la prevención y sanción del crimen de genocidio. 26 de febrero de 2007. Párrafo 385 y siguientes.