Escrito por la plataforma Escazú Ahora Joven
- ANTECEDENTES DE LA PLATAFORMA
“Escazú Ahora Joven” es una plataforma que inició actividades el año 2020 y está conformada por 37 organizaciones de la sociedad civil, quienes representan a más de 1300 jóvenes en todas las regiones del país, con el objetivo de impulsar la ratificación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como el “Acuerdo de Escazú”. Es importante subrayar que, si bien esta Plataforma se creó el presente año, la plataforma general de “Escazú Ahora Perú” se conformó en el 2019.
En específico, las organizaciones que la conforman son las siguientes: Crear Perú, Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias e Ingeniería (CEFACI-PUCP), Consejo Metropolitano de Participación Juvenil de Lima (CMPJ-Lima), Jóvenes Peruanos frente al Cambio Climático (JPCC), Equipo de Derecho Ambiental (EDERA), Grupo Estudiantil de Medio Ambiente y Recursos del Agua (GEMRA), Munay-Equipo Interdisciplinario para el Desarrollo Sostenible, Red Universitaria Ambiental Perú (RUA-Perú), TierrActiva Perú (TAP), Viernes por el Futuro Perú, Vital World, UCAVID (Unidos por la Calidad de Vida), Asamblea Regional de Jóvenes de Cusco, Ecosistemas Verdes, Colectivo Ciudadano Chimbote de Pie, Organización Reguladora de la Calidad Ambiental – sede AREQUIPA (ORCAA-AREQUIPA), Perú Te Quiero Sostenible, Federación de jóvenes de la provincia de Canchis, Yo Quiero Tecnología Peruana, Red Interquorum Arequipa, Red Interquorum San Martin, JuvAnta, Red Ambiental de Jóvenes, Universitarios-RAJU, KUSHK’A TIK’ARISUNCHIS POROY, Federación de jóvenes de la provincia de Canchis, Frente Regional de la Juventud Cusco, Asamblea Provincial de la Juventud Quispicanchina, Club Kusisqa Girl Up, Red Universitaria Ambiental UC (RUA UC), Red Interquorum Ancash, Red Interquorum Lambayeque, Red Interquorum Cusco, Asociación de Jóvenes Indígenas y Colonos Amazónicos del Megantoni Camisea para Todos, el Observatorio Ambiental Moema Viezzer, Ecocientízate, Sustainable Ocean Alliance Perú (SOA Perú) y el Consejo Regional de la Juventud- La Libertad.
De este modo, al interior de la plataforma se vienen realizando diferentes actividades a través de una articulación entre las distintas organizaciones, a fin de incidir en aquellos agentes que toman directamente las decisiones sobre el Acuerdo de Escazú, así como informar a la ciudadanía sobre la importancia e implicancias de este desde el enfoque de las juventudes y el principio de equidad intergeneracional.
Este Acuerdo se encuentra actualmente en debate en la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República del Perú.
2. SOBRE EL ACUERDO DE ESCAZÚ
El Acuerdo de Escazú es un tratado internacional firmado por 24 países y ratificado por 10 países de América Latina y el Caribe, siendo Argentina el caso más reciente[1]. En específico, el citado Acuerdo ha sido ratificado por los siguientes países: Antigua y Barbuda, Bolivia, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Uruguay y Argentina
Es uno de los instrumentos internacionales más importantes dentro de los últimos 20 años en materia jurídica ambiental, pues tiene como objetivo garantizar la implementación plena y efectiva de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales. De este modo, contribuye en la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y equilibrado apuntando a un desarrollo sostenible.
3. EL ACUERDO DE ESCAZÚ Y EL PRINCIPIO DE EQUIDAD INTERGENERACIONAL
- 1. Principio de equidad intergeneracional
El Acuerdo de Escazú reconoce diversos principios, donde resaltamos al principio de equidad intergeneracional que está regulado en literal g) del artículo 3[2], que señala lo siguiente:
“Cada Parte se guiará por los siguientes principios en la implementación del presente Acuerdo: (…)
- g) Principio de equidad intergeneracional;(…)”
Este principio hace referencia a que cada generación debe entregar a las generaciones futuras un mundo con estabilidad ambiental que les brinde las mismas oportunidades de desarrollo que tuvimos nosotros[3]. Asimismo, cabe resaltar que este principio se encuentra reconocido en la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático[4]. Siendo así, cuando hablamos del ambiente, debemos entender que estamos haciendo referencia a un derecho humano, que debe ser protegido y promovido tanto por los ciudadanos como los Estados.
Por ello, desde la plataforma “Escazú Ahora Joven” observamos que este principio es de vital importancia para las juventudes, ya que implica sobre nosotros una gran responsabilidad ambiental respecto al cuidado de nuestra biodiversidad, que viene siendo maltratada por el uso indiscriminado e insostenible de nuestros recursos naturales. Asimismo, nos compromete a seguir impulsando acciones de incidencia para cuidar el ambiente y nos obliga a exigir a nuestro Estado la generación de políticas públicas para fortalecer la gobernanza ambiental, tomando en cuenta su impacto en el futuro.
- 2. Juventudes y pérdida de la biodiversidad
En términos de biodiversidad, la reducción del 94% del Índice Planeta Vivo (IPV) de las subregiones tropicales de nuestro país es el resultado más impactante a escala planetaria por las razones que expondremos más adelante[5]. El IPV hace un seguimiento de la abundancia de las casi 21,000 poblaciones de vertebrados del planeta y recoge estas tendencias poblacionales para calcular sus cambios porcentuales medios en términos de abundancia desde el año 1970. Dentro de ello, la alteración de los diferentes ecosistemas, la sobreexplotación de especies, el cambio climático y la introducción de especies exóticas constituyen las principales amenazas.
Cabe recalcar que Latinoamérica es considerada la región más peligrosa para los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales en el planeta[6], condición que dificulta el ejercicio de la protección de los ecosistemas y que, además es parte de su fuente de trabajo, ya que la mayor parte de la población rural peruana depende de la salud y la productividad de los ecosistemas para su alimentación y economía diaria.
En ese contexto, el Perú tiene un carácter megadiverso, por lo que el cambio climático lo hace especialmente vulnerable al incremento de la temperatura global y al aumento de gases de efecto invernadero; ambos productos de las actividades extractivas y la tala de árboles indiscriminadas. Para mayor detalle, es el primer país en diversidad de mariposas diurnas (4441 especies), tercer país en diversidad de aves (1857 especies), tercero en anfibios (623 especies), cuarto en mamíferos (559 especies); asimismo, es el segundo país con mayor extensión de bosques amazónicos (amenazados principalmente por la minería y la tala ilegal), donde la Amazonía ocupa alrededor del 76% del territorio nacional[7].
En la actualidad, una de cada cinco especies se encuentra en peligro de extinción debido exclusivamente al cambio climático[8], lo cual pone de manifiesto la irreversibilidad que suponen sus efectos sobre la biodiversidad y la vida local y del planeta. A su vez, esto es un objeto clave para reducir la vulnerabilidad al cambio climático y la seguridad alimentaria del país[9].
Por lo tanto, las decisiones que tomen las autoridades tendrán un impacto en las presentes y futuras generaciones respecto a la estabilidad ambiental. Consideramos fundamental remarcar la trascendencia que implican las decisiones (acciones u omisiones) que tomen las autoridades políticas actuales sobre el futuro de nuestra sociedad. Es en ese sentido que, como plataforma de juventudes organizada a nivel nacional, comprendemos la relevancia de esta problemática sobre el futuro de nuestras vidas y de nuestras siguientes generaciones.
4. IMPLICANCIAS DEL ACUERDO DE ESCAZÚ PARA LAS JUVENTUDES
Como se observa, existe una relación entre el principio de equidad intergeneracional y la pérdida de la biodiversidad, sumada a la crisis climática como consecuencia del cambio climático. En consecuencia, subrayamos la importancia de las juventudes en los procesos de toma de decisiones, como una preocupación legítima y acción vigilante a las instituciones del Estado y gremios empresariales con la finalidad de alcanzar un equilibrio ambiental y social.
El Perú figura en la lista de defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales asesinados en 2019 con un caso registrado, aunque se subraya la existencia de un subregistro debido a la ausencia de un registro oficial o la poca accesibilidad de datos; además preocupa que en la primera mitad de este año hayan asesinado a 3 líderes indígenas en la Amazonía[10]. Esto refuerza la importancia de la participación de las juventudes, debido a que las decisiones políticas que tomen las autoridades inciden en el presente y futuro, siendo las juventudes los potencialmente más afectados.
Al respecto, destacamos el caso de Cristian Javá Ríos, de 22 años, del pueblo Kukama Uranina; y Roberto Carlos Pacheco Villanueva, de 34 años, ambos asesinados, uno por defender su territorio comunal y otro por el bosque que administraba junto a su padre en Madre de Dios.
En ese sentido, el movimiento cívico de jóvenes se viene posicionando como un actor relevante en la política climática en todo el mundo[11], el cual continúa creciendo en el Perú[12]. El reto de las juventudes es sensibilizar a la población sobre la importancia de la protección de los recursos naturales, siendo aún mayor el desafío de dar a conocer los impactos negativos de determinados proyectos económicos en los derechos humanos de las comunidades nativas, en específico, y de las juventudes, a un nivel más general, por la afectación al equilibrio medioambiental.
Para ello, es necesario tener acceso a la información, tanto para fortalecer la investigación académica como para dar a conocer los efectos de determinados proyectos de inversión. Al mismo tiempo, abogamos por un desarrollo sostenible, a fin de que el crecimiento económico no se dé a expensas del medioambiente ni de los derechos humanos de las personas directamente vulneradas por modelos de desarrollo incompatibles con la sostenibilidad medioambiental y el desarrollo humano integral[13].
5. CONCLUSIONES
- 1. El Acuerdo de Escazú es un acuerdo ambiental de carácter regional que garantiza tres derechos de acceso: i) a la información, ii) participación pública y iii) justicia ambiental, siendo los mismos relevantes para la juventud peruana desde un análisis del principio de equidad intergeneracional.
En ese marco, apuntamos al desarrollo sostenible según la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que es un plan de acción mundial a favor de las personas, el planeta y la prosperidad con equidad.
- 2. Los efectos del cambio climático en la biodiversidad peruana implican que las decisiones políticas que se tomen afecten tanto a la actual como a las futuras generaciones. Esto refuerza la importancia de la participación de los jóvenes en la toma de decisiones y el acceso a la información, pues abogamos por un mundo con equilibrio ecológico que nos brinde las mismas oportunidades de desarrollo que han tenido las generaciones previas.
- 3. Resaltamos el “Objetivo Prioritario N° 6 de la Política Nacional de Juventud: incrementar la participación ciudadana de la población joven”[14] y el censo del 2017 donde los jóvenes representaban el 27% de la población total[15]. En esa línea, el Acuerdo de Escazú apunta a fortalecer un sistema legal que es concordante con las políticas del gobierno y la representatividad de una generación que deberá afrontar los efectos de la crisis ecológica[16].
- 4. Expresamos nuestra preocupación por la insuficiente justicia ambiental peruana para los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales, quienes son asesinados. Ante dicho contexto, el Acuerdo de Escazú cobra mayor importancia al ser el primer instrumento internacional en la región que busca proteger el activismo de los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales.
- 5. Por las razones antes expuestas, exhortamos al Parlamento que ratifique el Acuerdo de Escazú y que tomen en consideración efectiva y real las voces de las juventudes, pues seremos quienes carguen con las consecuencias de las acciones y/u omisiones de nuestras autoridades, además del extenso respaldo científico que tiene nuestra posición.
6. Referencias Bibliográficas:
[1] Acuerdo de Escazú. Argentina ratificó un importante tratado internacional en materia ambiental. En: Diario La Nación. 25 de septiembre de 2020. Consultar el siguiente enlace: https://www.lanacion.com.ar/politica/argentina-ratifico-importante-tratado-internacional-materia-ambiental-nid2460166
[2] Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Consultar el siguiente enlace:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43595/1/S1800429_es.pdf
[3] CEPAL. Equidad, desarrollo y ciudadanía. 2020. En: Capítulo 13, tercer punto: “La convergencia entre crecimiento económico, equidad y desarrollo sostenible”. Pág. 284-285.
[4] (1992) NACIONES UNIDAS. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Artículo 3.1. Consultar el siguiente enlace:
https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
[5] WWF o Fondo Mundial para la Naturaleza (2020). Informe Planeta Vivo (“Living Planet Report”) 2020. Consultar el siguiente enlace:
https://www.wwf.es/informate/biblioteca_wwf/?55320/Informe-Planeta-Vivo-2020
[6] Defender el mañana. La crisis climática y amenazas contra defensores de la tierra y el medio ambiente. En: Reporte del Global Witness. Consultar el siguiente enlace:
https://www.globalwitness.org/es/defending-tomorrow-es/
[7] Sexto Informe Nacional sobre Biodiversidad Biológica correspondiente al periodo 2014-2018. Dirección General de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente. Consultar el siguiente enlace:
[8] WWF o Fondo Mundial para la Naturaleza (2020). Informe Planeta Vivo (“Living Planet Report”) 2020. Pág. 36.
[9] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Cambio climático y seguridad alimentaria. Consultar el siguiente enlace:
http://www.fao.org/climatechange/16615-05a3a6593f26eaf91b35b0f0a320cc22e.pdf
[10] Países amazónicos: 98 líderes ambientales fueron asesinados el 2019. Situación en Perú. En: Ojo Público. Consultar el siguiente enlace:
https://ojo-publico.com/1986/paises-amazonicos-98-lideres-ambientales-asesinados-el-2019
[11] Hluzek (2015) Youth Eco Activism in Slovakia: Case of Wolf – Forest Protection Movement. Conclusions, pág. 110-111.
[12] El camino de los jóvenes hacia la justicia climática. En: Intercambio. Consultar el siguiente enlace:
https://intercambio.pe/camino-de-jovenes-hacia-justicia-climatica/
[13] Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señaló lo siguiente: “(…) No puede haber crecimiento a expensas del medio ambiente, y no puede gestionarse el medio ambiente ignorando a nuestros pueblos y nuestras economías”.
[14] Ministerio de Educación. Política Nacional de Juventud aprobada por el Decreto Supremo N° 013-2019-MINEDU. Consultar el siguiente enlace:
https://juventud.gob.pe/wp-content/uploads/2019/10/POL%C3%8DTICA-NACIONAL-DE-LA-JUVENTUD.pdf
[15] Secretaria Nacional de la Juventud (SENAJU). Informe Nacional de las juventudes en el Perú (2018-2019). Pág. 10.
[16] Tal crisis tiene fundamento científico sólido conforme lo señalado en el Sexto Informe de Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO, por sus siglas en inglés). Para más información, consultar el siguiente enlace:
https://www.unenvironment.org/es/resources/perspec tivas-del-medio-ambiente-mundial-6