El portal jurídico de
IUS ET VERITAS

Entrevista a Paolo Abad sobre el problema que acarrea la formalización de la mineria artesanal en el Perú

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

El consejo editorial de IUS 360° entrevista a Paolo Abad sobre los problemas que acarrea la formalización de los mineros artesanales,a raíz de las huelgas acontecidas a nivel nacional y estando cerca a la fecha de cierre de la primera etapa de la formalización de la mineria artesanal.


IUS 360°: Partamos de lo básico. Existe una gran confusión de conceptos, ¿Puede usted diferenciar los mineros artesanales, los ilegales y los informales?

PA: En términos coloquiales, “minería ilegal” es aquella actividad minera que se realiza sin respetar lo establecido en las normas jurídicas aplicables, independientemente de su magnitud: artesanal, pequeña, mediana o grande. Así, la minería informal – es decir, aquella actividad minera que se realiza sin respetar alguna o algunas normas jurídicas aplicables – es ilegal. Sin embargo, en el Perú legislativamente se ha diferenciado, para fines administrativos (la definición penal de “minería ilegal” es distinta),  la minería ilegal de la minería informal estableciéndose que es minería ilegal aquélla que se realiza en zonas en las que, legislativamente, está prohibida la actividad minera y que es minería informal aquella actividad minera que – aun cuando no sea realmente artesanal o pequeña y que aun cuando no cumpla con determinadas normas – no se desarrolla en dichas zonas prohibidas y se realiza en el marco de un procedimiento de formalización iniciado con el registro de una declaración hecha por el minero informal llamada “Declaración de Compromiso”. Así, el elemento diferenciador entre la minería ilegal y la minería informal es la ocurrencia o no de la actividad minera en una zona en la que dicha actividad está legislativamente prohibida.

Por ejemplo, una persona que realiza actividad de explotación minera en el área de una concesión minera ajena y en terreno superficial ajeno, sin respetar normas ambientales ni tributarias y usando equipos mayores a los propios de actividad minera artesanal o pequeña pero que no efectúa dicha actividad en una de las zonas prohibidas por la legislación, podría, en tanto haya presentado su Declaración de Compromiso y ésta haya quedado registrada ante la Autoridad correspondiente, formalizar dicha actividad.

Conforme lo establecido en la legislación, la minería informal es susceptible de formalización en tanto cumpla con determinados requisitos –cuyo cumplimiento no en todos los casos depende del minero informal sino también del titular de la concesión minera y del propietario del terreno superficial de ser éstos distintos al minero informal– mientras que la minería ilegal no lo es y está condenada a la interdicción.

Finalmente, en las normas mineras se establece la definición de minería artesanal, pequeña minería, mediana minería y gran minería, en base a determinados criterios de magnitud de actividad.

IUS 360°: ¿Cómo está estructurado el proceso de formalización de la minería informal?

PA: Por etapas y con plazos establecidos en las normas aplicables: el procedimiento de formalización se inició para cada minero informal con la presentación por su parte de una Declaración de Compromiso y el registro de dicho documento ante la Autoridad correspondiente. En el curso de dicho procedimiento el minero informal debe cumplir con determinados requisitos como la acreditación de la titularidad de la concesión minera correspondiente o la acreditación de la autorización para operar por parte del titular de tal concesión, la acreditación de la titularidad del derecho superficial correspondiente (propiedad, posesión, uso, usufructo, etc.),  la presentación de un instrumento de gestión ambiental denominado “Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo”   y la presentación de la correspondiente autorización de uso de agua. El proceso de formalización concluye para dicho minero informal con la expedición, por parte del Estado, de una denominada “Autorización de Inicio o de Reinicio de Actividades”.

IUS 360°: ¿Qué opina del paquete de medidas legislativas para luchar contra la minería informal?

PA: El Estado viene haciendo un esfuerzo que consideramos muy positivo y valiente para erradicar la minería ilegal y para formalizar la minería informal. Ni la minería realizada de manera ilegal ni la minería realizada de manera informal contribuyen al bienestar de la sociedad en su conjunto; piénsese en las ineficiencias en términos de justicia y de trabajo digno y en las ineficiencias económicas y ambientales que esas actividades generan.  Ahora bien, las normas expedidas por el Poder Ejecutivo a estos efectos han ido mejorando y aún pueden ser mejoradas y veo que en algunos casos el Estado, mineros formales, mineros informales y otros representantes de la sociedad venimos trabajando en ello con responsabilidad.

IUS 360°: El 19 de abril vence la primera etapa de formalización: inscripción y declaración de compromisos. Esto ha generado una serie de protestas, algunas bastante violentas. Es más, ayer se ha firmado un acta  entre el Gobierno y los representantes mineros donde se contempla que se deben mejorar las medidas de formalización ¿Debe retroceder el Gobierno en el proceso de formalización de los mineros artesanales?

PA: Este 19 de Abril vence el plazo para que los mineros informales que presentaron en su momento su Declaración de Compromiso que fue registrada ante la Autoridad correspondiente y que, por lo tanto, están – al menos oficialmente – en proceso de formalización, acrediten ante las correspondientes Autoridades la propiedad o el derecho de uso sobre el correspondiente terreno superficial, la autorización de operación por parte del titular de la correspondiente concesión minera, el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo al que me referí hace un momento y la correspondiente autorización de uso de agua.  Los mineros informales que, vencido ese plazo, no hayan cumplido con presentar esos documentos verán su proceso de formalización extinguido, no tendrán posibilidad de retomarlo, devendrán en mineros ilegales y, por lo tanto, estarán  sujetos a interdicción. Es por ello que los mineros informales que consideran que no lograrán cumplir con esos requisitos hasta esa fecha están preocupados. También hay que considerar que mineros ilegales estarían valiéndose de la preocupación de esos mineros informales para presionar al Gobierno de manera tal que éste no adopte las medidas que lograrían erradicar la minería ilegal.

El Gobierno no debe abandonar el objetivo de lograr la formalización de los mineros informales ni tampoco el objetivo de lograr la erradicación de la minería ilegal. Ello porque, como he señalado, ni la actividad minera informal ni la actividad minera ilegal contribuyen a la mejora de la sociedad en su conjunto. Dicho esto, es importante también indicar que el Gobierno debe identificar, con el apoyo de todas las partes involucradas, aquello que en esos procesos puede mejorarse y que debe mejorarlo.

IUS 360°: Según Vladimiro Huaroc, alto comisionado de la oficina de diálogo de la PCM, la minería causa más del 60% de los conflictos sociales en el Perú. Afirma que muchos proyectos mineros no salen por las difíciles relaciones comunitarias. Es más, según cifras de la de la SNMPE las exportaciones de oro han caído 30.9% en enero. ¿Qué debemos hacer a nivel de Gobierno, empresas y sociedad para cambiar esta situación?

PA: La industria minera en el Perú afronta hoy grandes dificultades; entre ellas, baja inversión en exploración de nuevos proyectos, mercados mundiales difíciles, precios bajos de minerales que produce el país, altos costos de producción, dificultades regulatorias y administrativas estatales, dificultades sociales – generadas algunas por motivos válidos y otras no y actitudes ineficientes por parte de algunos titulares de actividad minera. La solución comienza por asegurarnos que contemos con las personas con las mejores características para atender esos temas: necesitamos hacer nuestro mejor esfuerzo, cada quien desde su posición, para asegurarnos que  quienes nos representen como Estado, mineros y sociedad trabajen con honestidad y excelencia para convencernos de que es posible que la minería sea una actividad beneficiosa para la sociedad en su conjunto y para encontrar e implementar los mecanismos que permitan alcanzar beneficios compartidos. Son personas las que están detrás de las políticas, normas y procedimientos del Estado, quienes están detrás de las políticas, estrategias y actuar mineros y quienes están detrás de las estrategias, posiciones y actuar de los grupos que representan a la sociedad. Si colocamos a las mejoras personas tendremos gran parte del trabajo hecho.

IUS 360°: Si continuamos con sendos conflictos sociales pareciese que no le queda mucho tiempo a la minería como motor de la economía en el Perú. ¿Qué tan cierto es esto?

PA: La paz social es un elemento indispensable para el desarrollo de cualquier actividad económica y las actividades económicas deben cuidar de no obstaculizar que dicha paz exista.  La exploración y el desarrollo de algunos proyectos  mineros y la ampliación de la producción de algunas  minas han sido golpeados en los últimos tiempos en Perú por ausencia de esa paz, con las consecuencias negativas que ello ha traído en el bienestar de muchas personas, de localidades, de regiones y del país en general.

Parece improbable que dejen de existir por completo conflictos sociales pero podríamos prevenirlos y  manejarlos eficientemente si nuestros mineros, nuestras comunidades y nuestro Estado contaran – aún más – con representantes de calidad que miren “el bosque” y no únicamente “su propio árbol”.


Paolo Abad. Abogado de Minera Barrick Misquichilca S.A.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.